
La iniciativa busca responder a las demandas sociales y a la profundización democrática del proceso constituyente.
Los Partidos Comunista, Progresista, Humanista, Igualdad y la Federación Regionalista Verde Social, presentaron este domingo la propuesta “Acuerdo Soberano: Chile Decide”. El que documento recoge las reivindicaciones que la ciudadanía ha levantado en las calles en las manifestaciones del estallido social. Como un sistema solidario de salud, pensiones dignas, el fin de los abusos del sistema financiero y las grandes cadenas comerciales, mayor igualdad regional y la necesidad de una Nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente.
La propuesta de siete puntos contempla como base el pliego de los trabajadores de Chile, de la Mesa de la Unidad Social. En esa línea propone un compromiso por la verdad y justicia en los casos de violaciones a los derechos humanos que se han vivido en las semanas de protesta social. Un acuerdo para establecer un Salario Mínimo de 510 mil pesos líquido, para trabajadores públicos y privados. Una Pensión Mínima equivalente al Salaría Mínimo. En materia de pensiones la eliminación del sistema de capitalización individual y el inicio de la discusión por un nuevo sistema de pensiones solidario. Asimismo la propuesta establece la eliminación de los créditos que arrastran los estudiantes por educación superior, como CAE, Corfo y otros. Junto con ello elevan la necesidad de una Ley de rentas regionales que asegure los recursos para el desarrollo local y regional.
Y en materia constituyente el pliego de las colectividades destaca que una nueva Constitución debe ser concebida a través de una Asamblea Constituyente, que considere elementos como que el próximo plebiscito de abril de 2020 contemple la opción entre las opciones del mecanismo la Asamblea Constituyente Soberana.
También relevan la necesidad que ese proceso eleccionario sea con voto obligatorio, a partir de los 16 años, tanto para la consulta de entrada, las elecciones de constituyentes y el referéndum del futuro texto político. En este marco, además, las tiendas de oposición proponen que el derecho a voto voluntario sea para jóvenes entre los 14 y 16 años. Y que el derecho voto sea garantizado para los chilenos y chilenas en el exterior.
Asimismo, el acuerdo soberano contiene la idea de realizar una fase deliberativa previa con amplia participación ciudadana en cabildos locales, que puede ser organizado por las Universidades Chilenas, y en el cuál se prepare un proyecto de Constitución, tal como ocurrió en el caso colombiano.
En esa línea, indican la necesidad de conformar una comisión política-social-académica, que proponga un sistema electoral propio para la elección de los delegados constituyentes, que asegure representatividad, proporcionalidad e igualdad en la competencia. Dicha comisión deberá asegurar paridad entre hombres y mujeres en la conformación de la Asamblea Constituyente. Y también deberá contemplar el cupo para pueblos originarios electos con padrón propio. Además asegurar los cupos por grupos etarios.
Respecto al polémico ítem de los quórum el documento propone que la Asamblea Constituyente, al ser un ente soberano, tendrá la posibilidad de definir sus propios quórums para adoptar sus acuerdos. No obstante, no podrá bajar de los 3/5 el quórum para la adopción de acuerdos. Y en aquellas materias en que no se logre un respaldo de los 3/5, pero que hayan alcanzado la mayoría absoluta calificada, serán objeto de resolución ciudadana en el plebiscito de salida.
En relación a quienes pueden ser candidatos a constituyentes la propuesta establece que puedan ser candidatos a constituyentes dirigentes sociales y sindicales. Junto con ello que quienes sean electos tengan al menos 3 años de la inhabilidad para postular a cargos de representación popular.