
La reciente acción “disuasiva” por parte de Carabineros de Chile, luego de conocerse el informe de HRW, recibido por el Gobierno como un serio aporte para revisar los protocolos de la policía militarizada chilena e incluso, realizar una cirugía mayor a la estructura operativa, dejó a una mujer de 36 años con pérdida total de su visión en San Bernardo.
Así, en lo mediático, el Gobierno otorgó un plazo de 1 semana al criticado general director de Carabineros Rozas para entregar antecedentes al Gobierno sobre su actuar. La subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, “valoró a través de los medios de comunicación, el informe emitido este martes por la ONG Human Rights Watch, que recomendó una reforma policial luego de evidenciar graves violaciones a los derechos humanos cometidas principalmente por efectivos de Carabineros”.
Carabineros por su parte se refirió al informe publicado por HRW, donde se sostiene que “miembros de la policía nacional de Chile cometieron graves violaciones de derechos humanos”, en voz de la coronel Karina Soza, directora suplente de la Dirección de Derechos Humanos de Carabineros, quien, respecto de la institución uniformada, declaró recibir: “con mucha humildad y responsabilidad las recomendaciones” hechas por la ONG, la que llegó a la conclusión que se necesita una reforma policial urgente. En la ocasión la coronel Soza destacó el “compromiso con los derechos humanos como parte esencial de la formación en la academia policial y reconoció que “los eventos del último mes han demostrado la necesidad de hacer profundas reformas a la acción policial encaminadas hacia una mejor promoción y protección de los derechos humanos”.
Dos días después el país conoce la historia de Fabiola Campillay, quien junto a Gustavo Gatica, ha quedado ciega a consecuencia del accionar policial represivo por parte de Carabineros para enfrentar el estallido social.
Cabe destacar que todos los observadores de derechos humanos apostados en Chile, dan cuenta de lo mismo: en Chile las FFAA y las policías han cometido violaciones a los DDHH en su accionar.
La historia de Fabiola Campillay, es la de millones de personas camino a su trabajo. El martes, pasadas las 20:00 horas, Fabiola Campillay, sale de su casa para dirigirse a la fabrica de Carozzi ubicada en Nos, lugar donde trabaja. Esta semana debía cubrir el turno de noche. Desde su casa al paradero más cercano, hay por unos 100 metros. En ese trayecto, acompañada por su hermana, recibe el impacto de una lacrimógena disparada por Carabineros, según relatan cercanos a la mujer de 36 años madre de tres hijos.
Las Asociaciones de Funcionarios de la Salud Municipal de San Bernardo expresaron su más profundo repudio al actuar de Carabineros de Chile en el marco de las jornadas de protesta en la comuna de San Bernardo, donde afirman: “se ha excedido todo límite y protocolo por parte de funcionarios de esta institución. Hecho que hemos constatado en nuestros centros de salud a donde nuestros usuarios han llegado luego de violentas detenciones y dura represión”.
“La cobarde agresión sufrida por Fabiola Campillay, usuaria de uno de nuestros Cesfam y dirigenta social de San Bernardo, a quien se le disparó a quemarropa una bomba lacrimógena lesionando gravemente su rostro y dejándola totalmente ciega mientras se dirigía a su trabajo es la muestra más atroz de la violencia desatada por los efectivos policiales.
La diputada por el Distrito 14, Marisela Santibañez comentó visiblemente afectada, a Curacavi Digital y Cuando el Rio Suena, que “en los momentos de todo tipo dentro de la manifestaciones, quiero detenerme en uno, ojalá sea el último. Se trata de un hecho común de una día cualquiera. Fabiola Campillay ha perdido la visión de sus ojos a manos de Carabineros de Chile”.
“En las importantes manifestaciones que suceden en toda la Región Metropolitana y el país, personas que no participan de alguna protesta terminan como víctima de apremios. No se trata de alguien metido en la trifulca o la primera línea, sino a una señora que está esperando micro para ir a su trabajo. Todas las víctimas duelen y en sucesos como el ocurrido el martes en San Bernardo, duele más y duele transversalmente: le duelen al país, le duelen a la movilización, le duelen a Carabineros, le duelen a todo el mundo y la verdad es que en este sentido o estamos mal usando la fuerza pública o estamos ejerciendo una fuerza superior o por sobre los protocolos donde al final, cualquiera puede verse afectado. Y por cierto, a quien más le duele este hecho es a Fabiola y su familia.Yo personalmente no se que es lo que pasa en esa familia, lo que estén sintiendo en este minuto, pero de mi parte, lo que siento de manera espontánea es compromiso, apoyo, contención, ante una persona que queda sin su visión. El nombre de Fabiola Campillay quedará marcado no solamente en San Bernardo, en el sector de Nos, no solamente en estas movilizaciones, sino que también en la historia de los inocentes”, puntualizó la diputada Santibañez, quien también hizo un alcance sobre: “debemos cuidarnos, cuidar a nuestra gente, cuidar a nuestras madres, cuidar a nuestros abuelos, sobre todo a nuestros niños y niñas”.
Por último, la diputada Santibañez apuntó a que “el INDH ya tomó acciones contra quienes resulten responsables y si los responsables son Agentes del Estado, el estado debe resarcir como reparación el daño causado. Exigimos justicia para Fabiola.
[iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/HiORVMgi1LQ» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen ]