Lo que no se dice del día del trabajo

Fecha:

www.labocina.info

Este viernes recién pasado, se conmemoro (y no se celebró, como dijo ni más ni menos que el presidente de la república en el acto oficial) el día del trabajo (o del trabajador), tiene una historia dramática y muy conocida (Ud. puede encontrarla desde Wikipedia hasta en libros muy serios al respecto), pero no es mi objetivo hoy, lo que si envío desde esta tribuna un fraternal saludo a todas y todos los trabajadores del mundo y de mi patria, verdaderos artífices y creadores de toda la riqueza de los pueblos.-

Quiero compartir con Uds. algunas reflexiones sobre el trabajo como factor productivo y de cómo es su aporte a las necesidades de la sociedad en todo momento de la historia.- Para empezar acudiremos a la ciencia económica la que nos entrega luces al respecto, Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología.

Pues bien, vemos que estos 4 factores inciden en la producción de todos los bienes y servicios que necesitamos. Aquí es donde se produce el problema de fondo, ya que el trabajo que es uno de los factores de producción, es el que ha producido las más encarnizadas luchas de nuestra sociedad por al menos 2 siglos (en verdad siempre ha estado esta lucha) en donde Marx por el lado de los trabajadores encabeza la posición de los trabajadores como verdadero motor productor de riqueza (disculpen el reduccionismo, pero no hay espacio para mayores explicaciones) y economistas como Adam Smith que está en el otro extremo, dando soporte teórico al capitalismo (neoliberalismo) en donde como es obvio lo importante es el factor capital por sobre el trabajo.-

Ahora bien, estimados lectores los invito a realizar el siguiente ejercicio, suponiendo que tanto la tierra como la tecnología son constantes, de donde puede sacar la utilidad el capitalista, si él es el dueño del capital, obviamente del factor trabajo, esto es pagar por debajo de su valor, lo que Marx define como plusvalía, “valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plus del cual se hace propietario el empresario.”

Esta diferencia es la responsable tanto en Chile como en el mundo de ríos de sangre obrera derramada, Mártires de Chicago, masacre Escuela Santa María de Iquique y miles de casos a través de la historia, esta diferencia se hace más y más grande mientras más débiles son las organizaciones sindicales (esto va para aquellos que creen que la historia parte con ellos y hacen su carrera política criticando el quehacer de los sindicatos, obviamente con conocimientos muy básicos del sindicalismo). Con mucha astucia el capitalismo entro de lleno en el manejo de las comunicaciones, con conceptos como “el capitalismo crea la riqueza”, pero como vemos del simple ejemplo, lo que en realidad crea el capitalismo es pobreza, pagando al trabajador por debajo de lo que produce, el mejor ejemplo es Chile, en donde los trabajadores no solo ganamos mucho menos de lo que producimos, sino que además debemos pagar a los que ostentan el poder, la educación, la salud, el agua y una infinidad de bienes que deberían ser un derecho, así pues estimados lectores (léase con voz de profesor), lo importante no es solo lo que se dice, sino tan relevante como aquello es lo que no se dice.-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related