Tras una entrevista en La Segunda de la fiscal de Los Ríos, Tatiana Esquivel, quien sostuvo que Chuñil no era activista ambiental, Contrapoder Chile tuvo acceso a dos informes que desmienten la versión de la fiscal. Incluso, uno de ellos proveniente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Durante la tarde de este lunes 13 de octubre, el diario La Segunda publicó una entrevista a la fiscal regional de Los Ríos, Tatiana Esquivel, quien habló por primera vez sobre el caso de Julia Chuñil, afirmando que el Ministerio Público no tiene ningún antecedente de que la mujer “haya sido una activista medioambiental, como se ha aseverado en algunos sectores que apoyan la causa”.
Por lo anterior, Contrapoder Chile conversó con Sebastián Benfeld de Escazú Ahora, quien comentó que es impresentable que la fiscal tenga tiempo para dar entrevistas y no para reunirse con la familia de Julia Chuñil, ya que, han pasado 11 meses de investigación, siendo irrisorio que la única conclusión a la que haya llegado la fiscal sea que Julia no es defensora ambiental, cuando fue el propio Fiscal Nacional quien a inicios de este año anunció la activación del protocolo de protección de defensores de Derechos Humanos en el caso de Julia, justamente por su calidad de defensora.
“A inicios de 2025, nuestra organización aportó a la Fiscalía un informe contundente que deja muy en claro el rol de Julia en la protección de más de 900 hectáreas de bosque nativo. Y hace pocos meses atrás fue la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos la que, en una resolución contra el Estado de Chile, resalta el rol de Julia como defensora”, sostuvo Benfeld.
Respecto a esto, el Equipo de Contrapoder Chile tuvo acceso al Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del 14 de julio de este año, en el que narran en profundidad la desaparición de Chuñil, confirmando su calidad de defensora medioambiental.
“A partir de la información aportada, la CIDH observa que tanto el Estado como la parte solicitante coinciden en que la propuesta beneficiaria es una mujer indígena, de 72 años, defensora de derechos territoriales y ambientales, y presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel. Por lo anterior, la parte solicitante resaltó que los eventos que conllevaron a su desaparición estarían vinculados a su rol de liderazgo en la defensa del territorio de la Comunidad Mapuche Putreguel (…) La Comisión declara beneficiaria (defensora medioambiental) a Julia Chuñil Catricura, quien se encuentra debidamente identificada en este procedimiento“, se lee en el documento emitido por la CIDH.
Es más, a inicios de este año, Escazú Ahora presentó a la Fiscalía Regional de Los Ríos el informe “Julia Chuñil Catricura Defensora Ambiental”, en donde se exponen los detalles y antecedentes del porqué la mujer mapuche es considerada activista y defensora de un bosque nativo de 900 hectáreas.
“Para resguardar dichas tierras indígenas de incalculable valor natural, Julia Chuñil decide resguardar dichas tierras ancestrales, instalándose en el predio. Del total de la extensión del predio, Julia ocupa una fracción mínima, construyendo su hogar y dejando una pequeña parte para pastoreo y crianza de ganado a pequeña escala, logrando mantener el resto del predio en perfectas condiciones de conservación. El terreno conforma un ecosistema íntegro de flora y fauna nativa chilena”, se describe en el documento de Escazú Ahora.
Finalmente, Sebastián Benfeld explicó que, como organización lamentan el desconocimiento de la fiscal sobre esta materia, lo que reafirma la importancia de avanzar en marcos normativos robustos, que permitan dar claridad sobre este rol, y en formar a los operadores de justicia para que actúen a la altura de los desafíos que hoy se enfrentan.
Fuente: ContraPoder