Organizaciones socioambientales de la provincia de Talagante llaman a revisar la implementación de la Ley 21.600 y la exclusión de sitios clave para la conservación del Valle del Maipo

Fecha:

La reciente implementación de la Ley N° 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) bajo el alero del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), ha despertado preocupación en diversos sectores socioambientales del país. En la provincia de Talagante, la publicación del primer listado nacional de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad ha generado críticas por excluir áreas de alto valor ecológico y cultural del Valle del Maipo, lo que pone en duda la efectividad y coherencia territorial del proceso.

Sitios excluidos de alto valor ecológico y cultural

Entre los lugares omitidos destacan los cerros de Mallarauco, Las Lomas–El Pelucón y Lonquén (Cordón Santa Helena), reconocidos previamente como Sitios Prioritarios Regionales en la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad de la Región Metropolitana 2015–2025.


Estos cerros conforman un corredor biológico que alberga especies endémicas y amenazadas, además de paisajes con alto valor histórico y cultural para las comunidades locales. Su exclusión contradice los criterios técnico-científicos que debieran guiar la política nacional de biodiversidad y debilita la representatividad ecológica del territorio.

A ello se suma la ausencia del río Mapocho Poniente, eje hídrico, ecológico y cultural de la cuenca del Maipo. Este curso de agua —que recorre Talagante, El Monte, Peñaflor y Padre Hurtado— cuenta con humedales, bosques ribereños y fauna en categoría de amenaza. En enero de 2021, catorce municipios de la Región Metropolitana solicitaron su declaratoria como Humedal Urbano, proceso que aún no recibe respuesta del Ministerio. Su exclusión del listado del SBAP refuerza la percepción de que el modelo actual no reconoce integralmente los paisajes ribereños ni su rol en la seguridad hídrica y cultural de los territorios.

Un modelo centralizado y con vacíos de información

El SBAP —actualmente en etapa de implementación— tiene por misión integrar bajo una sola institucionalidad la gestión de áreas protegidas del país. Sin embargo, especialistas y actores locales advierten que el primer ejercicio de planificación evidencia falta de información actualizada, baja participación territorial y decisiones centralizadas.

Fuentes técnicas señalan que las bases de datos utilizadas por el Ministerio, como las del Sistema de Información de Biodiversidad (SIMBIO), presentan registros desactualizados sobre ecosistemas y especies en riesgo, lo que podría explicar la exclusión de áreas críticas.

Además, se observa escasa apertura del proceso de participación ciudadana, a pesar de que la propia ley establece la necesidad de integrar a municipios, comunidades y organizaciones territoriales en la definición de prioridades ecológicas. Esta falta de articulación se percibe como una oportunidad perdida para fortalecer la gestión ambiental local y avanzar hacia una conservación con equidad y descentralización.

Una deuda histórica con la biodiversidad del Valle del Maipo

Los sitios hoy excluidos fueron previamente reconocidos por estudios del propio Ministerio, como el Plan de Conservación de la Biodiversidad de la RM (2014) y el Proyecto GEF Montaña (MMA–ONU, 2020), que identificaron estos cerros como áreas de alta presión ecológica y estratégicas para la conectividad biológica de la Cordillera de la Costa.


Su exclusión contradice la evidencia técnica y agrava la fragmentación ecológica del valle, amenazando servicios ecosistémicos esenciales como la regulación hídrica, el control climático y la calidad del aire.

En este contexto, la creación del SBAP representa una oportunidad histórica para construir un modelo de conservación integral y participativo, pero su éxito dependerá de que se reconozca la diversidad de los territorios y se incorpore el conocimiento de quienes los habitan y protegen.
No se puede conservar lo que no se conoce, ni planificar desde Santiago sin escuchar a las comunidades que cuidan los ecosistemas en terreno.

Demandas y propuestas desde el territorio

Las organizaciones socioambientales de la provincia de Talagante solicitan que el MMA y el SBAP revisen y amplíen el listado nacional de Sitios Prioritarios, reincorporando los cerros Mallarauco, Las Lomas–El Pelucón y Lonquén, y restaurando los polígonos originales de los Sitios Prioritarios Cordón de Cantillana y El Roble, que fueron reducidos en la propuesta actual.

Asimismo, proponen reconocer el río Mapocho Poniente como “Paisaje de Conservación”, figura contemplada en la Ley SBAP que permitiría integrar corredores biológicos, humedales y zonas degradadas para su restauración ecológica.
También plantean la creación de un Plan de Manejo Interinstitucional provincial, que articule al MMA, SBAP, municipios y organizaciones civiles para una gestión ecológica coordinada del territorio, con enfoque de desarrollo sostenible, equidad ambiental y participación vinculante.

Estas acciones buscan alinear la planificación ecológica con los instrumentos territoriales, especialmente en comunas que aún carecen de Plan Regulador Comunal, como El Monte, Peñaflor y Padre Hurtado.

Un llamado a informarse y participar

Las organizaciones ambientales de Talagante hacen un llamado a la comunidad, autoridades locales y regionales a informarse, participar y exigir transparencia en la implementación de la Ley 21.600.
La biodiversidad no es un tema técnico aislado: es la base de nuestra calidad de vida, de la seguridad hídrica y del bienestar de nuestras comunidades.

Invitamos a todas y todos a sumarse a este proceso, participar en las instancias públicas del SBAP y apoyar la incorporación de los cerros y riberas del río Mapocho como espacios prioritarios de conservación, restauración y educación ecosocial.
Solo con una ciudadanía informada y activa será posible construir una planificación ecológica justa, participativa y coherente con la realidad ambiental del Valle del Maipo y de todo Chile.

Las organizaciones socioambientales de la provincia de Talagante reiteran su disposición a colaborar técnica y participativamente con el Ministerio del Medio Ambiente, el SBAP y los municipios, en favor de una conservación construida desde los territorios y para los territorios.

Adhiere la Red de Humedales está constituida por las organizaciones locales: 

  • Frente de Río
  • Verde Nativo
  • Fundación Mingae
  • Fundación Cordillera Poniente
  • Fundación por la Protección de la Biodiversidad Biocorredor Mapocho El Trebal
  • Comité Ambiental Comunal Peuco Dañe Padre Hurtado
  • Comité Ambiental Comunal El Monte
  • Mallarauco Wild
  • Mapuko
  • Aucca
  • Geonativa

Talagante, 23 octubre de 2025.

Francisco Caamaño Rojas
Francisco Caamaño Rojas
Ingeniero, Activista Ambiental y ex Constituyente Distrito 14

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related