Angélica Barros: “El arte, la lectura y la naturaleza me enseñarona educar desde la sensibilidad”.

Fecha:

Docente y artista radicada en Curacaví, Angélica Barros ha hecho de la creación un camino de transformación personal y colectiva. Desde su taller MaquiMosaico y su Librería Itinerante, impulsa proyectos que promueven la lectura, el arte y el amor por la naturaleza, fortaleciendo el tejido cultural y humano de la comuna.

Nació en la ciudad de Santiago, en una clínica ubicada desde 1918 en el sector de la Vega Central, comuna de Recoleta.

¿Cómo y cuándo decides venir a vivir a Curacaví?

Mi pareja en ese momento, hoy ex pareja y gran amigo, se había comprado un terreno en el sector del cerro El Mauco. A partir del 2013 empezamos a venir de forma muy frecuente todos los fines de semanas. Nos quedábamos en carpa. Recuerdo esa época con mucho cariño. Nunca había dormido tanto en carpa. Sentir la naturaleza en su plenitud era fascinante.  El canto de los pájaros era sorprendente, aquí hay una gran variedad de aves: loicas, chercanes, mirlos, diucones, diucas, codornices, cometocinos, chincoles, zorzales, tencas, peucos, águilas mora y picaflores. Avistar especies a metros de mí era increíble; zorros culpeo y chilla, yacas y culebras. El contacto con toda la flora nativa: espino, litre, boldo, peumo, quillay, maitén y bollén. Me hizo sentir que este era el lugar donde quería vivir de forma permanente. El 2015 le propuse a mi pareja comprarle un pedazo de su terreno, él aceptó y ahí empezó la aventura de construir mi casa.

¿Qué fue lo que te motivó a estudiar pedagogía en la Universidad Católica y dedicarte a la educación?

Estudié Pedagogía General Básica en la PUC, porque siempre me pareció muy interesante enseñarle a otras personas. Guíar a la infancia en su proceso de aprendizaje es muy fascinante. A medida que la carrera avanzaba, y las prácticas profesionales eran más frecuentes, me daba cuenta que disfrutaba mucho de enseñar y que había tomado una muy buena decisión. Motivar a la infancia a descubrir el mundo y respetarlo es algo que me apasiona.

¿Cómo integras el arte en tu labor docente diaria? ¿Sientes que el arte puede transformar la forma en que los niños aprenden?

Como docente he trabajado fundamentalmente en el área de Matemática y Lenguaje. En colegios y centros de apoyo escolar.

El arte es parte de nuestra vida, por lo tanto, debe estar siempre presente en la entrega de aprendizajes en todas las áreas que desarrollemos con estudiantes. La música es matemática, las teselaciones son geometría, los microcuentos son creación literaria. Incentivar a descubrir el mundo y crear es una misión fundamental de la docencia.

¿Cómo nació tu interés por el mosaico y qué significa para ti esta forma de expresión artística?

El 2006 llegué al mosaico por un amigo médico que estaba trabajando en la comuna de Puente Alto en un proyecto de mosaicos comunitarios con escolares. Un día me pidió que lo ayudara, ahí aprendí y nunca más dejé el mosaico.

El mosaico me ha permitido explorar, crear con mucho color y forma. Me gusta mucho, porque es una técnica que cualquier persona puede desarrollar dejando fluir su creatividad.

¿Has trabajado el mosaico con tus estudiantes o con la comunidad? ¿Qué impacto has visto en quienes participan de tus talleres?

El primer Taller de Mosaico lo llevé a cabo el verano de 2010 para niñas y niños en la comuna de Santiago. Luego hice el taller de mosaico para jóvenes en situación de calle, mujeres dueñas de casa, infancia con tratamiento contra el cáncer. Siempre con resultados muy favorables, con un enfoque terapéutico y creativo. Cada participante goza de la experiencia de ver su capacidad creadora.

Aquí en Curacaví el primer taller que realicé fue el 2016 en la Junta Vecinal de La Viña, sector donde vivo. Luego he hecho el taller en colegios de la comuna y en distintos espacios donde me lo han solicitado.

Soy la gestora y responsable del Proyecto de Arte Colectivo “100 MUJERES 100 ESFERAS”, que está colgado en uno de los muros exteriores del Hospital de Curacaví desde marzo de 2023; y del Proyecto de Arte Colectivo “100 MUJERES, 100 MIRADAS”, colgado en uno de los muros exteriores de la Municipalidad de Curacaví desde marzo de 2025. En ambos proyectos participaron 100 mujeres de la comuna, donde cada una hizo su pequeña obra que conforman estas obras colectivas. Fue una experiencia de diálogo y creación femenina muy potente.

Mi taller se llama MAQUIMOSAICO @maquimosaico, maqui como el árbol nativo que tiñe de color todo con su fruto.

Cuéntanos cómo surgió la idea de crear una Librería Itinerante. ¿Qué objetivos te planteaste y cómo ha sido la recepción en las comunidades?

Desde que llegué a Curacaví dos cosas me llamaron negativamente la atención: que no existiera un Centro Cultural y que no existiera una librería.

Desde muy pequeña estuve rodeada de libros, mi papá era un gran lector. En mi casa había una gran repisa con enciclopedias, literatura universal y revistas. Mi mamá siempre me motivaba a leer.

Desde los 2 años usé anteojos con un parche para corregir el estrabismo. Me costó bastante aprender a leer. Me imagino que tener problemas de visión favorecieron a dificultar un poco este proceso. Como me costaba leer, disfrutaba mucho mirando los dibujos de los libros e inventando historias eternas para cada imagen.

El año pasado fui favorecida con un pequeño fondo de la Fundación PRODEMU. Con este fondo compré los primeros libros para iniciar mi proyecto de la Librería Itinerante MaquiMosaico.

Mi objetivo es fomentar la lectura. La lectura nos abre las puertas al conocimiento. El conocimiento nos permite tomar decisiones. La lectura desarrolla nuestra imaginación, nos amplia el vocabulario, nos permite conocer otras realidades y nos hace ser mejores personas.

La recepción de la comunidad ha sido muy positiva. Agradecen y valoran el aporte de MaquiMosaico Librería Itinerante.

La librería ha participado de las Ferias del Libro que ha realizado la Fundación Sembrando Dignidad. Ha ido a colegios de la comuna. Ha participado en la Fiesta de la Cerveza, la Fiesta de la Chicha y el Día de los Patrimonios.

Actualmente la Librería MaquiMosaico está en el Café Pueblo, al costado de Kurapark.

Siempre atenta a actividades de la comuna donde la Librería MaquiMosaico pueda estar presente.

¿Qué tipo de libros y actividades ofreces en esta librería? ¿Tienes alguna anécdota que te haya marcado?

La mayoría de los libros del catálogo son infantiles. Se ha priorizado la infancia. Pero también hay literatura universal.

Respecto a alguna anécdota, muchas veces han pasado adultos con niñas o niños, donde estos han querido acercarse a ver los libros, pero los adultos no lo han permitido porque han estado muy apurados.  Sólo para reflexionar, si como adultos no atendemos a estos llamados de la infancia, difícilmente permitiremos desarrollar el gusto por la lectura desde la infancia.

Lo que me hace más feliz de este trabajo es ver como a las personas les gusta detenerse y hojear los libros. Muchas veces se sorprenden con alguna autora o autor.

¿Cómo llegaste a formar parte del colectivo artístico “La Yaca”? ¿Qué rol cumples dentro de este grupo?

Nos conocimos el año pasado y decidimos formar este Colectivo Cultural para aportar con cultura a Curacaví. Yo propuse el nombre de “La Yaca” y fue aceptado por el grupo. La yaca es un marsupial endémico, tiene su cuerpo cubierto de pelos de colores grisáceos en los costados, muy claros en la zona del vientre y negro alrededor de los ojos. Tiene hábiles sentidos, posee grandes orejas, tiene buen olfato caracterizado por su hocico tipo trompa, buena visión y tacto. Una cola prensil y es muy ágil.

El colectivo La Yaca está integrado por actrices, artistas visuales, un músico, un escritor y yo, que aporto con el mosaico. Somos como una yaca, con hábiles sentidos creando e invitando a crear y creer en un mundo más sensible.

¿Qué tipo de proyectos realizan como colectivo y cómo influye esta experiencia en tu quehacer profesional y personal?

Nuestro objetivo es fomentar la creación artística y la sensibilidad con la cultura. Abrir espacios de creación. Ser parte de un colectivo es muy saludable, porque fortalecemos lazos que nos proyectan en nuevos desafíos.

Nuestra última actividad fue el 23 de agosto, inauguramos el Taller de Serigrafía La Fragua, de nuestro compañero Carlos Renard. Este taller está abierto a quien desee conocer la creativa técnica de la serigrafía. El taller está ubicado en el Café Pueblo @cafepueblo  ¡Les esperamos!

¿Qué importancia crees que tiene la cultura y el arte en la formación de las personas, especialmente en los niños y niñas?

La cultura y el arte son fundamentales. Nuestra esencia está ahí.

Hace una semana fui a visitar la Piedra Tacita con estudiantes, el lugar estaba lleno de basura. Había un letrero que decía que el lugar es un patrimonio arqueológico. Como adulta sentí gran vergüenza. ¿Qué hacer para que ese lugar realmente sea un paseo agradable donde la comunidad puede disfrutar de la naturaleza y de este legado arqueológico?

Como adultos debemos velar para que lugares como esos estén resguardados. Las nuevas generaciones merecen conocer y disfrutar de la mayor cantidad de espacios naturales libres de basura.

En contacto con la naturaleza es donde encontramos nuestra esencia y desarrollamos nuestras sensibilidades. El arte y la cultura se relacionan profundamente con nuestro entorno natural. Es allí donde están nuestras mayores inspiraciones.

Quiero confiar que la nueva administración municipal velará por proteger nuestro humedal del Estero Puangue y el sector arqueológico de la Piedra Tacita.

¿Qué sueñas o proyectas a futuro en tu camino como educadora y artista?

Que el municipio resguarde el sector de la Piedra Tacita y que sea un parque que toda la comuna pueda disfrutar.
Que Curacaví tenga un Centro Cultural. Es muy lamentable que estemos viviendo sin un espacio permanente para que la comunidad se encuentre alrededor de la cultura, creando y apreciándola.
Me gustaría que la infancia fuera mejor alimentada por quienes les cuidan. La cantidad de infancia enferma producto de una alimentación tóxica es realmente alarmante.
Respecto a Proyectos, tengo muchas ideas en mi cabeza. Me gustaría que el proyecto de la librería siga creciendo. Fomentar el gusto por la lectura es maravilloso.
Me encantaría realizar antes que termine este año, otra obra de arte colectivo que agrupe a muchas mujeres. Espero poder concretarlo. El recurso económico para llevarlo a cabo es el punto que debo resolver. Trabajo y disciplina es la mejor receta para lograr nuestros objetivos.

Como ciclista debo expresar que nos merecemos una ciclovía urbana, para poder transportarnos con seguridad.
Y por último, esperamos con ansias la inauguración de la nueva Biblioteca Municipal, en marzo el alcalde comunicó que este proyecto ya estaba aprobado y sería construido dentro del terreno donde se encuentra la municipalidad.

¡Soy muy feliz viviendo en Curacaví!

Fuente: CuracaVive.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related