Homenaje y reconocimiento a la visión de Allende. Su proyecto de sociedad sigue cada vez más vigente.

Fecha:

Parte de la Carta Abierta para Jeannette Jara de la Mesa Nacional Unitaria

EL PROYECTO DE ALLENDE Y LA MATERIALIZACIÓN DE SU LEGADO EN LA MODERNA CHINA

Señora candidata. Los trabajadores y trabajadoras de Chile queremos recordarle que nuestra patria ya conoció un camino justo y viable para salir de la dependencia: el gobierno de la Unidad Popular bajo Salvador Allende. Su proyecto de tres áreas de la economía —estatal, privada y social— buscaba poner las riquezas de Chile al servicio de las grandes mayorías.

Ese camino fue interrumpido por la violencia del golpe de 1973, impulsado por la oligarquía y por Estados Unidos. No fracasó por inviabilidad: fracasó porque el imperialismo no podía tolerar que un pueblo pequeño se levantara con soberanía y dignidad.

  1. Allende y las tres áreas de la economía
  • Área estatal: nacionalización del cobre, la banca y las grandes industrias estratégicas, con el cobre como “sueldo de Chile”.
  • Área privada: espacio para pequeños y medianos empresarios y agricultores, subordinados al interés nacional.
  • Área social: cooperativas, empresas gestionadas por trabajadores y los cordones industriales, donde la clase obrera demostró su capacidad de sostener la producción frente al sabotaje patronal.

Ese modelo no era un sueño imposible: era profundamente justo y realista.

  1. El espejo de China: confirmación del camino

Hoy, la República Popular China muestra una organización casi paralela:

  • Área estatal fuerte, que controla energía, telecomunicaciones, transporte, minería y banca.
  • Área privada dinámica, pero regulada y subordinada al Estado.
  • Área mixta, donde el capital privado y el estatal se combinan bajo dirección pública.

Gracias a esa estructura, China logró no solo resistir al imperialismo, sino también impulsar un desarrollo tecnológico e infraestructural impresionante:

  • Más de 800 millones de personas dejaron atrás la pobreza en China (el mayor proceso de transformación social en la historia contemporánea).
  • Trenes de alta velocidad (más de 40.000 km), con prototipos magnéticos de 600 km/h.
  • El puente marítimo más largo del mundo (Hong Kong–Zhuhai–Macao).
  • Liderazgo en energías renovables, fabricando más del 70% de los paneles solares del planeta.
  • Una industria automotriz eléctrica de alcance global (BYD, NIO).
  • Una estación espacial propia (Tiangong) y exploraciones en la Luna y Marte.

Todo esto fue posible porque el Estado mantuvo el control de los sectores estratégicos y guió el rumbo de la economía.

  1. Lo que Chile pudo haber sido

Si el proyecto de Allende no hubiese sido interrumpido en 1973:

  • Chile habría consolidado el control del cobre y lo habría extendido al litio, al agua y la energía.
  • Se habrían financiado desde hace décadas educación gratuita, salud universal y vivienda digna.
  • El país habría podido invertir en ciencia, tecnología e infraestructura moderna, al igual que China.
  • Hoy, Chile sería un país desarrollado, con soberanía económica y justicia social, ejemplo para toda América Latina.
  1. La tarea pendiente

Sabemos que las condiciones de los años 70 no son las de hoy. El proyecto de Allende, tal como fue concebido, no podría repetirse de la misma manera. Pero sigue vivo en la memoria de los trabajadores, porque demostró que un Chile soberano y justo es posible.

Por eso, le pedimos con claridad que, al menos, asuma una parte concreta del legado de Salvador Allende: la recuperación del cobre y del litio para el pueblo de Chile.

Ese sería un primer paso firme hacia un futuro de soberanía y justicia social.

Ese fue el camino justo que Salvador Allende trazó.
China confirma su justeza con sus logros tecnológicos y su desarrollo soberano.
Y Chile, tarde o temprano, volverá a ese camino para convertirse en la nación desarrollada que siempre mereció ser.

El proyecto de Salvador Allende no murió: sigue vivo en la conciencia de los trabajadores, y será hecho realidad en el futuro.

Cristina Flores Martinez
Cristina Flores Martinez
Educadora, actual profesora municipal de la comuna de Puente Alto. Irma Cristina es una de los 10 hijos de don Pedro Flores, dirigente sindical de la Maestranza San Bernardo y de Irma Martínez dueña de casa. Estudió profesora de francés y tiene más de 40 años de ejercicio de su profesiòn. Actualmente esta colegiada en el colegio de profesora.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related