El 4 de septiembre se cumplieron los 50 años de la elección presidencial que ganó Eduardo Frei Montalva. En la ocasión jóvenes de todo el país se unieron a través de la llamada “Marcha de la Patria Joven”. El acto de cierre, celebrado el 21 de junio de 1964 fue el más concurrido comparándolo con otros cierres de campaña, se efectuó en el entonces Parque Cousiño (Hoy Parque O´Higgins).
La “Marcha de la Patria de Joven” fue una iniciativa organizada por los demócrata cristianos Germán Becker y Alberto Jerez y superó todas las expectativas originales de los organizadores. A la capital llegaron más de 300.000 jóvenes de distintos rincones de Chile, quienes alzaron sus banderas con la fe en que Eduardo Frei Montalva encarnaba los destinos de la patria. “Ustedes, jóvenes que han marchado, son mucho más que un partido, son mucho más que un hecho electoral, son verdaderamente la patria joven que se ha puesto en marcha”, afirmaba con fuerza el candidato DC al inicio de su masivo discurso.
El acto encabezado por el líder indiscutido del Partido Demócrata Cristiano para ganar las elecciones de 1964, estuvo marcado por su programa de gobierno, caracterizado con el slogan de “Revolución en Libertad” donde se incluían temas fundamentales como la chilenización del cobre, la reforma educacional, la reforma agraria, la promoción popular, etc. “Vamos a levantar la condición de la agricultura chilena” y “¡Nunca más la pobreza será una barrera para el saber!”, son algunas de las frases que anunciaba con fuerza y convicción frente a una masiva concurrencia
En Curacaví el Partido Demócrata Cristiano tuvo un importante desempeño en esa elección presidencial, llevando a cabo posteriormente, la bajada a los campesinos lo relativo a la Reforma Agraria. Los recuerdos y testimonios de personas que vivieron ese tiempo se pueden escuchar aun en reuniones familiares, de amigos o de vecindad. “A algunos inquilinos les molestó mucho lo de la Reforma Agraria porque cuando el patrón tuvo que dividir la hacienda, sintieron que se les quitaba algo a ellos, siendo que lo único que tenían como inquilinos era la pobreza”; “Al interior de la hacienda se instalaron asentamientos. Algunas personas se fueron y los que nos quedamos recibimos de parte del gobierno nuestro pedazo de tierra”; “Pensé en mis abuelos, mis padres, mi familia toda. Nunca habían logrado tener ningún pedazo de tierra para trabajarla. Fue muy emotivo”, son algunos de las frases de militantes de la DC curacacvinana que hemos recogido en conversaciones informales.
La Reforma Agraria empezó a discutirse ya en el gobierno de Jorge Alessandri Rodriguez, se inicia masivamente con el gobierno de Eduardo Frei Montalva y continuó aplicándose durante el gobierno de Salvador Allende Gossens. Los mismos contendores que se enfrentaron en 1964 ahora se veían las caras en la ceremonia del Cambio de Mando de 1970. Lo que vino después, lo conocemos.
El discurso pronunciado por Frei Montalva ante la multitud ha quedado en el registro de las mejores y casi insuperables piezas de retórica discursiva. Algunos análisis indican que si bien Frei Montalva contó con el voto de las personas culturalmente de derecha, tras el “naranjazo”; el mensaje entregado durante toda la campaña de 1964 y particularmente reflejado en el discurso de cierre se centró en lo que a los chilenos nos faltaba, en los cambios necesarios a hacer y en los beneficios que el pueblo de Chile recibiría.
Hacia 1964 la Democracia Cristiana tuvo su punto de mayor adhesión y entró como el partido más votado a defender y trabajar por el gobierno de Frei Montalva. Toda la tensión de sacar el programa adelante provocó una fuerte crisis al interior del PDC provocando escisiones importantes que luego formarían el MAPU y la Izquierda Cristiana.