Bajo Anonimato: Hip Hop, cultura, marginalidad y orgullo

Fecha:

Curacaví tiene una relación especial con el Hip-Hip, como es posible encontrarla en cualquier lugar donde existan algunos ingredientes: personas que tienen expectativas y viven una cruda realidad. Algo sucede luego en un ciclo armónico donde las frases rimadas expresan un contenido, desde la marginalidad. Sin embargo no es posible reducirlo solo a eso. El Hp Hop se relaciona con algo que se denomina: la cuestión cultural y en este sentido, el ciclo melódico y la rima es solo una parte: la que podemos escuchar. Tal vez la más difícil manera de evitarlo, al recordar a Pascal Quinard en su observación comparativa entre la vista y los ojos y la escucha y los oídos. Si no queremos mirar algo, basta con cerrar los ojos, pero no podemos desconectar los oídos.

Con el Hip-Hop y otros estilos musicales, sucede algo semejante a lo que tenemos en la cocina popular. Ciertas preparaciones surgidas desde las sobras, en una carencia sostenida, hoy pertenecen a la alta cocina y pareciera no haber relación con sus orígenes: la pizza, la paella, la polenta (nuestra chuchoca), etc. Exponentes como Eminem y otros, productos de la industria, pudieran no tener tanto gancho con un origen de clase como con las solas ganas de cantar.

Inicios

Hay datos que indican, el Hip-Hop surge en fiestas callejeras a finales de los años 50 en suburbios con marcada población afroamericana de Nueva York como el Bronx o Queens. El Soul, funk es mas claro que se identifique como base de origen con el actual Hip-Hop, pero literatura especializada incluso escriben sobre influencia de música latina y no sería extraño ya que los latinos de los años 50 y principios de los 60 sufrían tantas pellejerías como los afroamericanos. De alguna manera se llega a una técnica de canto rítmica basada en la improvisación, lo que da mayor textura al Rap, ya con la puesta en escene de los DJ´s.

Posterior hay otro hecho a mencionar: el MC o Maestro de Ceremonias en las fiestas, como simple presentador de los DJ´s, pero, tal vez animados por el fulgor de la jarana o porque eran todos parte de un mismo origen y llevaban dentro un código común que comenzó a expandirse, el MC empezó a tener mayor preponderancia, apoyado en un fraseo sin principio ni fin, que se acopló con los DJ´s. Luego se suman los Breaks en lo que se conoce como Breakdance, los Grafiteros y los Writers (escritores), hasta que “la cosa se transformó en una manera de ser”, como una vez escuché en Curacaví a una chica hip-hopera cuando trataba que la entendieran.

Curacaví

En Curacaví hay una abundante y marcada presencia de Hip-Hop, siendo una de quienes han mantenido constancia y buena producción la vecina y profesora Chichi Calderón. También WR2 ,Severos MC´s, Shulflat y Dees. Todos exponentes de una cultura que tiene una manera de expresarse desde una realidad particular: dinámica de marginalidad urbana incrustada en un mundo aun rural.

Para Germán Carrasco, destacado poeta nacional en plena producción y con su reciente libro Mantra de Remos bajo el brazo, “la adaptación de la expresión hip hop a una ruralidad lo convierte en una mezcla de rebeldía y amor no vista en este género. Sólo habíamos visto la mezcla de hip hop y ruralidad en bandas de la vieja escuela como Arrested Development, del sur de EEUU». «Esta mezcla es distinta: tiene el sabor de la dignidad de clase y raza, el canto desde un margen no sólo social sino de los costados de las ciudades, con toda su problemática y su especificidad. Curacaví puede tener también, en esto, algo único”, concluye el poeta.

Dees Victor y el video de Cristian Gamboa

Circula un video que denota cierto trabajo de producción de parte de Cristian Gamboa y su Taller de Cine de la Vila Padre Hurtado, basado en un tema de Dees Victor.

Dees comenta: el tema nació hace 4 años aproximadamente en un viaje a Santiago y quise mostrar a otros cómo es que vivimos acá, las cosas que debemos soportar, pero más allá de las falencias porque: nos sentimos orgullosos de donde crecimos”. A la fecha, el video casi llega a las 12.000 reproducciones y puede ser una buena idea el postular aquello a un Fondo Concursable como los que están abiertos para el 2017 por parte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

[iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/hwvFu7XH04Y» frameborder=»0″ allowfullscreen ]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related