Cada año, se realiza el llamado peregrinaje a la Virgen de Lo Vásquez por personas que buscan mejoras en sus vidas, ya sea por sus faltas o por conseguir favores de la Divinidad Cristiana y Católica como es la Virgen María. En esta fiesta llamada Inmaculada Concepción (fiesta Mariana), me ha llamado la atención algunas opiniones poco empatizadoras con las creencias y con la fe de algunos habitantes de mi pueblo o de otros lados, como algo raro o poco grato. Sin embargo, antes de poner juicios a estas personas-pienso yo- se debe entender este fenómeno de raigambre sociológica, antropológica e histórica.
Si lo vemos, desde el origen etimológico, la palabra peregrino viene del latín peregrinatio, que quiere decir, “viaje al extranjero o estancia al extranjero”. En el sentido actual, es salir del mundo mundano (propio y humano), para buscar lo sagrado para el perdón de los pecados o por asuntos de fe. Ejemplos de esta práctica lo vemos en distintas culturas, como en el Islam (La Meca), en el Cristianismo (Santiago de Compostela para visitar al Apóstol Santiago) o en culturas como la del Japón (visitas al Santuario de Ise Sintoísta). Por lo que se puede ver, que es una práctica muy arraigada en el ser humano y en la cultura propia judeo-cristiana, transmitida por los españoles hasta nosotros.
Al respecto, los grupos humanos que peregrinan, según sociólogos como
- a) Émile Durkheim: lo sagrado no es una simple ilusión y sigue presentándose en sociedades incluso industriales, reflejando lo real y superior, que no es más que la sociedad. (Las formas elementales de la vida religiosa). Es decir, representa a Chile. Pero ésta, también controla y cohesiona.
- b) Karl Marx: ya con la trillada máxima “la religión es el opio de los pueblos”, mostró que ella permite un control de conciencias, mostrando el abuso de ella. En Chile, vasta ver los argumentos religiosos de algunos como la UDI.
- c) Max Weber: la religión es el medio para mejorar la vida material y propia, no necesariamente negativa.
Al respecto, estos elementos nos permiten entender diversos elementos disímiles de la religión para buscar respuestas por distintas cosas. Lo digo como cristiano pero con visión crítica, que es un fenómeno social que no nos debería alarmar ni preocupar; al contrario, es parte de nuestro patrimonio inmaterial y refleja el Chile profundo, porque muestra las necesidades,agradecimientos y anhelos de nosotros. Por lo que, las autoridades comunales y nacionales, no sólo deben cuidar a ellos en su integrar. Sin embargo-por mi crítica-creo que se debe mejorar las condicionesde mucha gente con problemas de educación, salud, vivienda, sexualidad, para que la Fe no sea la que determine su vida, sino que la refuerce para vivir.
Es bueno y es parte de todos el peregrinaje y admiro con fascinación este fenómeno. Pero más que criticar a los peregrinos y gente con problemas, el deber es mejorar nuestra ciudada humana y apuntar a mejoras sociales.
En conclusión, peregrinar no sólo es de religiosos porque hay gente que visita ídolos laicos (Lenin, Elvis Presley, Violeta Parra, etc.), ya que buscar respuestas a los problemas es algo intrínsico a nuestra humanidad. No los critique, sino escúchelos y vea sus problemas para un mejor Chile.