El colectivo “La Comuna que queremos” invita a todas y todos quienes deseen participar a un Encuentro Ciudadano, a realizarse este sábado 16 de mayo, a las 18:30 horas en el Restaurant Millantú. El objetivo es discutir de todo para sacar una síntesis de los problemas que aquejan a Curacaví hoy.
Pablo Labarthe, uno de los convocantes, plantea la necesidad que estas instancias de “Encuentros Ciudadanos” se repliquen. Así como existe un COSOC, Juntas de Vecinos, Concejo Municipal donde uno supone que se trabaja con sentido de urgencia, las personas de a pie necesitan juntarse para opinar y trabajar. Así un poco nació nuestra patria: haciendo Cabildos. No se si está perdido o no, pero a mi me agrada compartir anhelos con personas afines y no afines. En definitiva: todos vivieremos bajo un mismo cielo y la misma tierra».
Nelda Calderón, miembro del COSOC (Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil) acota: “El COSOC en Curacavi se reúne según un calendario mínimo de actividades, pero eso es todo. Quienes integran o integramos el COSOC no incentivamos la real participación de la ciudadanía. Pareciera que podríamos no existir y no pasa nada. Es cierto que la Ley que crea los COSOC a nivel nacional tiene, a mi juicio, debilidades, pero al margen de todo eso, son las personas las que tienen que, como decía la difunta concejala María Recabarren: meter las narices en sus asuntos.; y este Encuentro Ciudadano es un poco eso. Yo espero participación y luego que construyamos entre todas las personas sencillas una especie de listado de las cosas que hay que hacer, y por supuesto: trabajar por ellas”.
Américo Jara Miño ha participado de diferentes actividades. A Américo, miembro del Movimiento por la Recuperación del Puangue, le impresiona la enorme capacidad para hacer poco o casi nada de las y los ciudadanos de Curacavi. “Participé de la limpieza del Estero Puangue en el sector de Las Rosas. Me sentí conmovido por ver a personas con pala, rastrillo y ganas. Espero que vengan sucesivas acciones de este tipo. Soy materia disponible para actividades de este tipo y preguntarse hoy cuál es el tipo de Curacaví que queremos es un tremendo desafío”.
Marco Cubillos, Presidente de la Villa Los Pensamientos, por su parte dice tener “pocas expectativas” del Encuentro Ciudadano que se llevará a cabo. “El problema”, dice el dirigente vecinal, “es que las organizaciones sociales no tienen incidencia en la política comunal. Nadie les pregunta el parecer y cada cierto tiempo todos le hacen señas para conseguir el voto. Esa pérdida de la confianza es la que yo veo. A nivel nacional y local estamos ante el fracaso de la «democracia representativa» entendida como que hay unos tipos que piensan y trabajan por nosotros y nosotros (los ciudadanos) le firmamos un cheque en blanco o un programa que no se cumple. A mi entender las personas tienen que participar. Es una obligaciónn cívica. En la junta de vecinos donde yo trabajo y soy presidente aplicamos la «democracia participativa».
Otros “encuentros”
En el marco de las campañas municipales del 2012 y parlamentarias del 2013 se efectuaron 2 encuentros ciudadanos donde se resumen algunas preocupaciones así como necesidades de los vecinos. Además en enero de este año el conglomerado de la Nueva Mayoría local realizó entre sus militantes un encuentro ampliado llamado “Concejala María Recabarren Rojas”, tanto de homenaje, como de desafío.
Hay algunas demandas o “sentires” que se repiten, y la lectura es que son cosas muy sentidas e importantes para las personas que afectan directamente su calidad de vida. La pregunta o desafío para este Encuentro Ciudadano es si volverán a ser solo un check-list o listado de las demandas o verán la manera de cómo trabajar para que tengamos el Curacaví que queremos.
Para el Encuentro Ciudadano «La Comuna que queremos, apunta Pablo Labarthe: «están todo invitados: los cojos y los tuertos, los que se las saben todas y los que opinan poco, los de primera y segunda fila, los del Colo, la Chile, la Católica, de todos los clubes del futbol local, ancianos y jóvenes, y en general, cualquier vecino que quiera trabajar porque su futuro algún día sea un presente mejor».
Algunos temas recurrentes:
– El tipo de transporte que tenemos y el que queremos: un problema sentido son las dificultades y deficiencias que existen en el transporte público comunal, evidenciando abusos constantes y mala calidad del servicio. Soluciones deseadas son incorporación al Transantiago y construcción de tren rápido a Valpo con una estación en Curacaví.
– Necesidad sentida a nivel comunal es la urgente incorporación de industrias y otras fuentes de empleos, para ampliar las posibilidades laborales para los vecinos de más escasos recursos.
– Contar con viviendas sociales aptas para los discapacitados (caso familia Marchant).
– En Salud y Educación se coincidió que falta acceso, en el primer caso, a especialidades, y en el segundo, fiscalización sobre todo a los establecimientos particulares subvencionados, faltan también recursos para los establecimientos municipalizados, todas, sin duda, problemáticas que se están viviendo a nivel comunal.
– En la problemática medioambiental y Patromonial se señala que faltan áreas verdes y las que existen no tienen adecuada mantención, falta recuperación del estero Puangue, la Plaza de Curacaví hasta hace poco era centro de encuentro de la familia, hoy en día la plaza no convoca a la familia.
– En el caso del problema de agua, se señala que los pozos que nos surten el agua potable de AguasAndinas, se están quedando secos, se propone para esto se hagan estudios sobre maneras de acumular agua en micro represas.