El Canal de la Prosperidad, es un proyecto que data de mediados de la década del ’50, retomado en el gobierno de Salvador Allende y que se vio abruptamente truncado por la Dictadura. Muchas personas de Curacaví trabajaron como jornaleros en esa obra e incluso el gobierno de la época planifico un conjunto habitacional para esos obreros curacavinanos, cuando el sueldo de las personas no se reducía a su aspecto monetario e incluía prestaciones sociales entre las que estaban el otorgamiento de una casa.
Se reflota un viejo proyecto
El pasado viernes 11 de marzo Cristian Galdames, concejal PS por Curacaví junto a la diputada Denise Pascal, se entrevistaron con el Director Nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, Reinaldo Fuentealba, junto a su equipo técnico. En la ocasión se informó a las autoridades los alcances del proyecto denominado Canal de la Prosperidad; y que cuenta con la voluntad ministerial, que ha sido impulsado en la V Región por el Senador Francisco Chahuán (RN) y el alcalde de Casablanca Rodrigo Martínez (RN). El principal objetivo es desarrollar obras hídricas que contribuyan al riego, principalmente de pequeños agricultores. Este proyecto se emplaza en un tramo importante por la comuna de Curacaví.
El concejal Galdames señaló, “solicitamos una reunión con el Director Nacional de la DOH para conocer los alcances del proyecto el que se encuentra en proceso de licitar los estudios de factibilidad avanzada y de impacto ambiental. Este proyecto representa una oportunidad para nuestra comuna, ya que su trayecto pasa por sectores muy afectados por la escasez hídrica como Miraflores y Lo Águila, y con presión social y voluntad política, podemos solicitar a la DOH que explore alternativas para dotar de agua de riego y eventualmente para consumo humano en los sectores más complicados”, señaló.
Por su parte, la diputada Denise Pascal destacó las bondades del proyecto. “Este es un emblemático proyecto del Presidente Allende que por razones políticas se abortó. Celebro que el MOP, a través de la DOH lo esté rescatando porque la escasez hídrica llegó para quedarse y todas las estrategias para un eficiente uso del recurso es bienvenida. Espero que las autoridades de Curacaví entiendan lo importante que puede ser este proyecto”.
Segundo Gomez, vecino de Curacavi recuerda el tiempo que trabajó en el sector de Lo Aguila del Canal. “Una vez lo fui a ver y me dio mucha tristeza ver el abandono. Era una buena obra que nosotros hacíamos a pala y chuzo. De haber sido terminado, lo tendría como un orgullo. Me alegra, viajo y cansado como estoy, saber que lo van a terminar. Tal vez yo no lo veo, pero mis hijos o nietos si”.
Carolina Farías, precandidata a alcalde por Casablanca acota “hubo personas, en ese tiempo campesinos de Casablanca que también trabajaron en ese proyecto. Tenía una tremenda importancia si consideramos que en los años 70 ya existían asentamientos de la Reforma Agraria que necesitaban ser productivas. Tener riego era vital para eso. Tengo entendido que en Curacaví han tratado de hacer un rescate de la memoria. Como profesora y vecina me interesa mucho que en Casablanca se haga algo en ese sentido”.
Cristian Galdames y Carolina Farías coinciden que en las condiciones actuales de escasez de agua el Canal de la Prosperidad vuelve a abrir las esperanzas de los pequeños agricultores y sus familias para volver productivas sus tierras, en gran medida, de rulo. En tal sentido sería necesario conocer el detalle del proyecto, asi como tener la claridad de estos pequeños campesinos serán los principales beneficiados.
se refieren a las casas de La Villa El Sol?…
por qué mejor no se ponen a tabajar en hacer un Código de Aguas que no permita todas las tropelias que el actual permite?…
Carolina Farias: mi abuelito José trabajo en ese canal y siempre cuenta sus historias
Todo lo que sea relácionado con agua para nuestra comuna es bienvenido!!!
No importa de que color politico sea!!
Lo importante aqui son los beneficios para la comuna.
Ojala este proyecto se haga realidad yo creo que es muy rentable y ayudara a los pequeños y medianos agricultores que están sufriendo año a año con el aumento de la sequia.