Los científicos se han preocupado desde hace mucho por la cuestión del litio y su cantidad. En el Universo conocido hay mucho Litio diseminado, pero nadie había podido dar una explicación completa sobre el porqué, según consigna el sitio de noticias RT
Hace poco un equipo internacional de astrofísicos propuso una teoría respecto al rompecabezas del litio: la presencia de un gran número de estrellas gigantes con abundante contenido de este elemento. Lo curioso fue que el descubrimiento fue hecho por casualidad. Los resultados del estudio han sido ublicados en el portal científico arXiv.org.
Con la sonda espacial Gaia (Global Astrometric Interferometer for Astrophysics) los científicos descubrieron 20 estrellas gigantes ricas en litio. Este conjunto de estrellas es uno de los más grandes entre los descritos.
Asimismo, fue confirmada la hipótesis de que el litio está presente en el ambiente estelar porque las estrellas lo absorben de los planetas extrasolares gigantes (como Júpiter y Saturno). Los cuerpos celestes ricos en litio saturan las capas externas de las estrellas con ese metal por un corto período de tiempo, según observaron espectrógrafos.
Qué es el Litio?
El litio fue descubierto en 1817 en Estados Unidos. Es un metal blando, de color blanco plata muy cotizado actualmente por su uso en aleaciones conductoras del calor, baterías eléctricas y tratamientos psiquiátricos para ciertos tipos de depresión.
Este mineral está presente en la corteza terrestre en 65 partes por millón (ppm). Esto lo coloca por debajo del níquel, cobre y wolframio y por encima del cerio y estaño, en lo referente a abundancia. Se encuentra disperso en ciertas rocas, pero nunca libre, dada su gran reactividad. El Salar de Uyuni en Bolivia es el mayor yacimiento de litio a nivel mundial, un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos señala que allí hay 5,5 millones de toneladas de litio.
Al igual que otros metales alcalinos es altamente inflamable y ligeramente explosivo cuando se expone al aire y especialmente al agua.
Estos son algunos de sus usos más frecuentes:
- • Las sales de litio, particularmente el carbonato de litio (Li2CO3) y el citrato de litio, se emplean en el tratamiento de la manía y ladepresión bipolar, aunque últimamente, se ha extendido su uso a la depresión unipolar. Es un estabilizador del estado de ánimo. Se piensa que su eficacia contra estos trastornos se basa en sus efectos antagonistas sobre la función serotoninérgica.
- • El cloruro de litio y el bromuro de litio tienen una elevada higroscopicidad por lo que son excelentes secantes. El segundo se emplea en bombas de calor de absorción, entre otros compuestos como el nitrato de litio.
- • El estearato de litio es un lubricante de propósito general en aplicaciones a alta temperatura.
- • El litio es un agente altamente empleando en la síntesis de compuestos orgánicos, usado para la coordinación de ligandos a través del intermedio litiado.
- • El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el aire extrayendo el dióxido de carbono.
- • Es componente común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso empleadas en la construcción aeronáutica, y se ha empleado con éxito en la fabricación de cerámicas y lentes, como la del telescopio de 5,08 m de diámetro (200 pulgadas) de Monte Palomar.
- • También tiene aplicaciones nucleares.
Comisión Nacional del Litio
Sabemos que en Chile hay suficiente Litio. El actual gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por mandato, firmó el 11 de junio del 2014, el Decreto Supremo N°60, del Ministerio de Minería, que crea una Comisión Asesora Ministerial denominada Comisión Nacional del Litio y que tiene como objeto generar una política nacional del litio que incorpore el desarrollo sustentable de esta industria, considerando los ejes social, económico y ambiental.
Las tareas encomendadas a la Comisión según mandato, son las siguientes:
- a) Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la industria del litio, nacional e internacional, que comprenda aspectos económicos, sociales, ambientales y legales.
- b) Elaborar propuestas orientadas a resolver las principales deficiencias que se identifiquen en el diagnóstico referido.
- c) Desarrollar con especial énfasis en el pago por derecho a extracción y exploración del Litio; Marco Legal; relación con el medio; I+D+I; y Clúster.
El dilema del Litio
La historia empezó durante la Guerra Fría, cuando, en plena carrera nuclear, se pensaba que el litio servía para hacer bombas. Fue entonces que Estados Unidos impulsó al resto de los países del mundo a declarar al mineral un recurso estratégico. Lo mismo sucedió con el uranio y otros elementos de importancia para el uso militar. Con el correr del tiempo se entendió que para la aplicación nuclear con fines bélicos el litio no tenía mayor relevancia y muchos países lo eliminaron de su categoría especial. En Chile, -nadie, ni en el ministerio de Minería saben bien por qué- continúa siéndolo hasta hoy.
Leopoldo Soto, Dr. En Física, Investigador en Física de Plasmas y Fusión Nuclear y Secretario de la Sociedad Chilena de Física, cree que las potencialidades del litio como combustible para generar energía –sumada a otras aplicaciones actuales o potenciales del mineral- debieran implicar que la propiedad se mantenga en el Estado de Chile, encargando su explotación a través de Codelco o alguna nueva entidad estatal con estos fines.
«Hay personas que opinan que el Litio debe liberalizarse al sector privado y que el Estado debe invertir en investigación y desarrollo para agregarle valor y poder sacarle mayor precio en el más corto plazo posible. ¿Qué sentido tendría agregarle valor a algo que no sería nuestro? La idea de que el Estado invierta en investigación y desarrollo sólo tiene sentido si el Estado sigue siendo su dueño», asegura Soto.
Las concesiones de Piñera en El descaro de los corruptos en el saqueo del litio y riquezas básicas.
El año 2012 el gobierno de Piñera, con la conveniente intervención del subsecretario de minería Pablo Wagner y del ministro de economía Pablo Longueira, le otorgó la explotación del litio a la SQM de Ponce Lerou por un período de 20 años. El ahora procesado Wagner declaró entonces con toda desfachatez: “este proyecto permitirá a Chile recuperar el liderazgo que siempre debió tener en la explotación del Litio”; liderazgo que la compañía privada pretende recuperar en los próximos 20 años de concesión del mineral. La soberbia de Wagner no se sustentaba solamente en su propio interés en servir a SQM sino también en la existencia de la amplia red que Ponce Lerou tenía montada en la clase política. La licitación fue finalmente anulada porque se le otorgó fraudulentamente a SQM cuando la minera no metálica mantenía un litigio con el Estado de Chile y dejó formalizada por delito de falsificCiper; ación de instrumento público a la ex jefa jurídica del Ministerio de Minería, Jimena Bronfman. Wagner y compañía evitaron la formalización y de paso no cobraron la boleta de garantía de 4 millones de dólares que SQM había dejado en en proceso.
El economista Manuel Riesco, en declaraciones a radiouchile.cl, lamentó en aquella oportunidad que el Estado no estuviera involucrado de manera directa y potente en la explotación del “oro blanco”, por ejemplo a través de Codelco. “Si se quiere explotar el litio tiene que explotarlo Codelco, pero además hay que quitarle las concesiones a SQM, si esto es un escándalo. ¡Cómo es posible que este señor se haya quedado con algo que nos pertenece a todos y en función de eso pase a ser ahora el segundo hombre más rico de Chile! El país tiene que detener esto y SQM tiene que volver al control estatal, esta privatización fraudulenta tiene que ser terminada, pero lo primero que hay que hacer es que Corfo tiene que terminar con todos los contratos que tiene del litio con Soquimich”, indicó Riesco.
Fuentes: Resumen.cl; RT; Universidad de Chile