El perfil del maltratador psicológico tiene una serie de características generales: toman ventaja de la relación que tienen con la persona agredida y de la confianza y el cariño que les depositan, usan la intimidación, la culpabilización, la desvalorización, los insultos y las amenazas, entre otras armas.
El maltrato psicológico es aquél en el que el comportamiento repetido agrede la estabilidad emocional e incluso la física de la persona que es maltratada. También perdura a lo largo del tiempo.
Los maltratadores psicológicos, pueden ser hombres y mujeres, aunque suelen ser más del sexo masculino. Además, están presentes en múltiples contextos como son el familiar, el social y el laboral. Suele ser más común relacionarlos con la violencia de género.
20 características del perfil del maltratador psicológico
1- Baja autoestima: Por lo general, la persona que ejerce el maltrato emocional suele tener una baja autoestima y lo que pretende por medio de esta acción es disminuir la de la otra persona.
2- En otros contextos son amables: Fuera del entorno más cercano o en el contexto en el que ejerce el maltrato psicológico, estas personas se comportan de manera amable, se adecúan al contexto social y no suelen ofrecer pistas a su entorno sobre la situación de malos tratos.
En ocasiones, pueden parecer personas introvertidas o con las que resulta más complicado establecer una relación y tienden a adoptar una actitud pasiva, pero no llegan a mostrarse como se comportan con su víctima.
Normalmente estas personas suelen pasar desapercibidas. Quizás, este hecho recuerda a cuando existe alguna situación de maltrato y en el telediario preguntan a los vecinos por el agresor. En un amplio número de casos los vecinos responden que era una persona normal.
3- Baja tolerancia al estrés y a la frustración: En lo que concierne al estrés, tienden a ser castigadores en sus relaciones y, sobre todo, lo son con sus víctimas. Resulta fácil que se pongan nerviosos y que desarrollen alguna sintomatología relacionada con la ansiedad.
Es muy probable que estén insatisfechos consigo mismos, lo cual está en consonancia con la baja autoestima baja. Esta circunstancia interfiere en la manera que tienen para relacionarse con los demás. Con respecto a la frustración, es probable que lleguen a desarrollar rasgos de personalidad psicopática.
4- Fuerte influencia social: Los maltratadores psicológicos suelen haberse criado en un contexto en el que la violencia y el lenguaje verbal agresivo era habitual o la única manera de establecer las relaciones en su círculo.
Según Javier Madina (psicólogo clínico especializado en violencia familiar), durante su infancia los maltratadores psicológicos están expuestos a deportes duros en los que la fuerza es altamente valorada.
5- Poca gestión emocional y empatía: Estas personas que ejercen una relación basada en la superioridad y en la que existen malo tratos experimentan diversas dificultades para poder expresar sus emociones.
Al no poder gestionar sus emociones correctamente tienen problemas para entenderlas en los demás. Por eso, tienen problemas para empatizar. Si no son capaces de detectar las emociones en sí mismos, no llegarán a entender el impacto sobre los demás.
6- Sentimientos contradictorios: Esta característica puede recordar al refrán “del amor al odio hay un solo paso”. Los maltratadores psicológicos suelen ser volátiles en su comportamiento y también con sus relaciones.
En un momento determinado pueden tener una buena relación de pareja y, de repente, cambiar su actitud y mostrarse hostiles hacia ella. Estos afectos positivos y negativos que se suceden tan rápidamente provocan que el maltratador odie a su pareja, pero que acabe necesitándola constantemente a su lado. De esta forma es como se sienten realizados.
7- Tienen una actitud machista: Normalmente, estos hombres tienen muy interiorizadas las creencias y costumbres del patriarcado en las que el hombre ha de ejercer supremacía y ostentar poder sobre las mujeres.
Estos roles continúan perpetrándose actualmente en nuestra sociedad a través de los medios de comunicación y la educación. Hasta que no se produzca un giro radical cultural, no podremos luchar contra estas creencias.
8- Comportamiento amenazante: La forma de relacionarse del maltratador psicológico con su víctima suele ser a través de la amenaza para conseguir lo que quiera de ella. Estas amenazas pueden ser que se van a marchar de casa o que se van a llevar a los hijos en lo que concierne en las relaciones de pareja.
En un mayor grado las amenazas pueden llegar hasta el suicidio. Tienden a hacer sentir a sus víctimas culpables sobre lo mal que van las cosas, jugando con su posición de poder sobre ella.
A través de su forma de hablar, suelen hacer uso de la ironía para dar pie a la ambigüedad a lo que hacen o dicen. Con su lenguaje corporal intimidan a la víctima a través de los gestos y apoyándose en amenazas verbales acompañadas por gritos que responden al perfil del estilo comunicativo de una persona agresiva. Su estado anímico es irritable y de mal humor, además de que pueden sufrir cambios de humor fácilmente.
9- Nivel socioeconómico: Los maltratadores psicológicos no pertenecen a un estrato social concreto, están presentes en todas las capas de la sociedad. Lo que sí es cierto y ha sido validado por diversos estudios es que las personas que se han criado en unas circunstancias desfavorables en las que la violencia ha estado presente desarrollarán con mayor probabilidad el perfil de un maltratador psicológico.
Otros factores que pueden estar relacionados con este perfil responden a pertenecer a familias de un nivel socioeconómico bajo, a la ausencia de buenas relaciones en el núcleo familiar y a vivir en una situación de hacinamiento, entre otras.
10- Historia de maltrato anteriormente: En ocasiones los maltratadores psicológicos han sido víctimas que han sufrido el maltrato psicológico ellos mismos u otro tipo de maltrato, como puede ser el físico. También, ser una persona que ejerce el maltrato puede estar evocado por algún trauma que haya tenido lugar a lo largo de la infancia y hasta la época de la adolescencia.
11- Son celosos: Aprovechando su situación de poder sobre su pareja, la controlan, la acosan y la humillan. Estos celos son fruto de su baja autoestima y de la dependencia que sienten por su pareja.
Estas conductas pueden aparecer de manera encubierta y estas personas fingen que lo hacen por el bien de sus víctimas, pero a medida que van en aumento se convierten en celos patológicos.
12- Controlan a sus víctimas: Los maltratadores psicológicos controlan a sus víctimas de manera constante. Como en otros aspectos, este control comienza casi que de manera encubierta hasta que es fácilmente identificable.
En estas conductas vemos ejemplos bastante claros. Controlan el teléfono móvil de su víctima para ver con quién habla y de qué, las relaciones que mantiene y con quién comparte las actividades de ocio y su trabajo.
También controlan la manera de vestir, llegando a ridiculizarlas por cómo lo hacen. Es común también el control del dinero de su pareja, llegando a retirarle su dinero y hacer que la víctima deba pedírselo al maltratador para que así sepa cuáles son sus gastos, etc.
13- Dependencia emocional: Los maltratadores psicológicos suelen ser personas que experimentan dependencia emocional, aunque tienden a manifestar este estado a través de su agresividad.
Son personas confiadas consigo mismas y altivas, necesitan humillar a sus parejas y sentir cómo éstas se someten a ellos. Sólo así un maltratador psicológico se sentirá satisfecho.
14- Aíslan a la víctima: Tienden a alejar a las víctimas de su entorno más cercano y de las relaciones que tienen establecidas con sus amigos, familiares y compañeros. Es una forma más que usan los maltratadores psicológicos de alejarlas de su entorno y ejercer una relación de poder y supremacía sobre la víctima.
Esta característica está relacionada con los celos que presentan. Probablemente, estas conductas no se manifiesten desde el comienzo y sean una de las alertas que perciben las familias y los amigos de la víctima sobre la situación de malos tratos emocionales.
15- Transforman a sus víctimas en personas inútiles y dependientes de ellos: De esta manera, el maltratador lo que pretende es que su pareja dependa de ella cada vez más y de manera constantemente. Esto es lo que realmente les ocurre a los maltratadores.
16- Son personas egocéntrica: Tienen que sentir que todo funciona por y para ellos y que los demás giran a su alrededor. Tienen la necesidad de sentir que controlan todo.
Las víctimas deben comportase como satélites que han de moverse alrededor de ellos y responder siempre ante sus demandas.
17- Ridiculización y humillación pública: Cualquier reunión o encuentro social es la perfecta ocasión que utiliza el maltratador psicológico para dejar en ridículo a su víctima. Al principio de la historia de malos tratos, esta humillación puede hacerla en un tono jocoso y para que los demás no sospechen, pero estos comentarios tienden a ser más frecuentes.
La humillación pública es otra de las señales de alarma que perciben los familiares y amigos. Por eso, cuando el maltratador percibe que el contexto comienza a alertarse, suele cortar la relación con estas personas y a cerrarse en su relación de pareja.
Otra circunstancia que puede suceder es que tras un encuentro social el maltratador psicológico recrimine a su víctima la forma en la que se comportado o lo que ha dicho.
18- Chantaje emocional: Estas personas hacen uso del chantaje emocional para hacer sentir culpables a sus víctimas. De esta manera, lo que hacen es lograr sus objetivos.
19- Usan el imperativo: Los maltratadores psicológicos se comunican además de a través de la amenaza, usando el imperativo con sus víctimas “haz esto”, “limpia la cocina”, “no te pongas esa blusa”. De esta manera, imponen su criterio y a través del chantaje, no dan a que sus víctimas actúen con libertad.
20- Anula a su víctima: A través del insulto y de la forma en la que se dirigen a sus víctimas, anulan sus capacidades. Con estas herramientas bajan la autoestima de sus víctimas. Son comunes los comentarios tipo “no vales para nada”, “eres una inútil”, “Fulanita lo hace mejor que tú”.
Conclusiones
A lo largo de este post, las características ofrecidas responden al perfil de un maltratador psicológico. Al igual que cuando se realiza un diagnóstico, todas las personas no responden a un perfil concreto, ni tienen por qué manifestar todas las características.
Estos rasgos nos sirven de apoyo para identificar comportamientos que respondan a una situación de malos tratos emocionales y así, poder identificar al agresor y tomar las medidas pertinentes.
Si a lo largo de esta lectura te has sentido identificado o bien, te has acordado de alguien que sospechas que puede ser víctima de malos tratos, ya sean de tipo emocional o físico, es importante que denuncies esta situación ante la autoridad competente.
Referencias
Fernández López, V. Maltrato psicológico, rompe tus cadenas emocionales.
Madina Salustiano, J. Perfil Psicológico del maltratador y estrategias de intervención. Malos tratos psicológicos: rasgos de un maltratador. El perfil de un maltratador psicológico o físico.
Fuente: Lifeder.com