4 vecinos de la comuna han conformado la Asociación de Psicólogos por Curacaví (APC), como necesidad para prestar servicios o atención tanto a personas como instituciones, afectados por el suceso de incendio masivo, el que finalmente arrasó con poco más de 6.000 hectáreas. El caso concreto son los voluntarios de Bomberos,, que luego de un trabajo constante en período crítico, se ven afectados de alguna manera.
La atención, completamente gratuita para los afectados, pesquisará la sintomatología del stress postraumático, luego que personas hayan vivido o presenciado eventos traumáticos como: un conflicto armado, huracanes, terremotos o un accidente grave.
La ola de incendios que afectó al país en las últimas 3 semanas, puso de manifiesto la situación de vulnerabilidad latente en la que vivimos la mayoría de chilenos. Curacaví no fue la excepción. El sector de La Viña, parcelación Los Naranjos, Lomas del Puangue, sector Bosques del Mauco , así como La Vinilla en Casablanca fueron consumidos por el fuego.
“El tipo de fuego masivo, a veces sin control y con rebrotes inesperados, sumado a pérdidas materiales como maquinaria, casas, pequeñas producciones agrícolas, etc., generaron un alto nivel de tensión tanto en los lugareños como en las personas que combatieron el siniestro. Todo este grupo humano esta susceptible de tener sintomatología postraumática”, opina la Psicóloga Francisca Sacur
Javier Torres, psicólogo organizacional del Hostipal de Curacavi (y voluntario de bombero en Valparaíso en la Primera Compañía «Bomba Americana»), manifiesta: “una buena iniciativa que psicólogas y psicólogos residentes en Curacaví se hayan juntado para analizar la forma en que un grupo profesional puede aportar en el manejo de cierta sintomatología asociada a hechos traumáticos”.
Milred Portella y Francisca Díaz, psicólogas recién egresadas, agregan “si bien existen instancias como el Hospital de Curacavi, el municipio o incluso ONG o fundaciones sin fines de lucro, nuestro propósito es acudir a los afectados inmediatamente después de controlado el siniestro para evaluar el tipo de daño que dejó la situación, tales como, miedo latente, pérdida de sueño, etc.”.
Francisca Sacur Muñoz, gestora de la iniciativa hace un llamado a todos y todas las profesionales del área que deseen participar en esta asociación: “Un voluntariado es un trabajo silencioso, cuyo fin último va enfocado en ayudar a un otro sin esperar nada cambio. Quienes quieran ser partícipes de esta noble causa el único requisito sería tener vocación de profesión y compromiso a la labor.”
Hola vivo en Curacavi, soy de profesión Ingeniero Constructor y me gustaría formar parte de algún voluntariado, podrían enviarme información, por favor