Mientras la Ley de Reforma Educacional sigue su curso en el parlamento, uno de los principales actores lla a paro nacional. El Colegio de Profesores de Chile A.G. Carlos Diaz, del directorio de la gremial, sostiene que “es el momento de mostrarle al gobierno y a los parlamentarios, nuestra crítica para que se hagan cambios de fondo en este proyecto”. En el centro de la tensión está la Nueva Educación Pública y dentro de este, la desmunipalización.
El reparo de parte del Colegio de Profesores es que de aprobarse tal como esta esta Ley, se está ante una nueva deuda Histórica, esta vez: 2.0. El conflicto guarda relación por el avance logrado en la Comisión de Educación del senado con un acuerdo entre el Gobierno y la Oposición. La explicación del Gobierno es que este acuerdo evita que el conglomerado opositor derechista «Chile Vamos» haya recurrido al Tribunal Constitucional. Por su parte, en declaraciones a la cadena de televisión CNN, la diputada PC y miembro de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados, Camila Vallejos, manifestó: “Lo que queremos es que en la Cámara de Diputados esta situación se revierta. La Nueva educación Pública no puede seguir esperando. Tenemos una crisis generalizada en las escuelas municipales y por lo tanto es urgente que cuanto antes estas escuelas pasen al Estado”. Dafne Concha, presidenta de CORPADE, acotó “nosotros si queremos educación publica y lo que estamos haciendo hoy día es defenderla”. La CORPADE es la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación y según se lée en su página web, esta “nace inserta en el movimiento estudiantil del año 2011. Concordamos en que, para finalizar la mercantilización de la educación en Chile es necesario realizar cambios constitucionales más allá de reformas, pues con la actual constitución, el Estado se desentiende de su rol como principal responsable y garante de la educación, endosándola a los padres, a través de la “libre enseñanza”, o sea el falso “derecho a elegir” el colegio para nuestros hijos e hijas”.
Gobierno y Oposición rechazaron este paro y de manera diferente, defendieron sus posturas. El diputado Bellolio argumentó no querer un nuevo transantiago y la Vocera Paula Narvaez explicó que se anunciarán las urgencias del proyecto de ley y que los distintos ministerios pertinentes, están trabajando para sacar adelante dicha ley.
Curacaví y Casablanca
La directiva comunal del Colegio de Profesores, compuesto por Claudia Jeria (presidenta), Claudia Cáceres (secretaria) y Nelly Muñoz Parga (tesorera) explican que en Curacaví los profesores van a paro y destacan los puntos que más interesan al profesorado en la comuna:
- Otorgar la calidad de funcionario público a los docentes
- Cambiar el sistema de financiamiento de la Educación Pública basal, sustentada en la lógica del Vaucher
- Cancelar las deudas a los profesores
- Cancelar la llamada Deuda Histórica que provocó daño previsional a los profesores con el traspaso forzoso a las municipalidades en la dictadura.
En Casablanca, Carolina Farías Cerda, presidenta del Comunal Casablanca del Magisterio, añade: invitamos a alumnos y apoderados para reflexionar sobre el proyecto de ley Nueva Educación Pública, para concerlo y luego canalizar las críticas u observaciones. En casablanca, recordamos, los profesores demandaron el año pasado al municipio por la ley 19.993 (Bono SAE).
Marcha
Aun a la espera de la decisión por parte de los estudiantes para adherir, se anuncia, la marcha, autorizada por la INtendencia Metropolitana, comienza mañana jueves 17 de agosto a las 10:00 am desde Plaza Baquedano y su ruta es por la Alameda hasta Los Héroes. Francisca Flores, vocera de la CONES (secundarios) se expresó en el sentido de hacer un llamado nacional para que este 24 de agosto se levante una jornada de protesta, manifestaciones en todos los liceos, con una marcha nacional.