Lakota, los últimos indios americanos

Fecha:

Buha Marga

«Es uno de los países más libres del mundo, se supone. Pero estamos aquí como en un campo de concentración, todavía nos oprimen. Lo llaman «el alma herida que afecta a toda la gente». Incluso nuestros hijos recién nacidos, nacen con ese sentimiento. Viene con la genética. Es una herida que duele» Reserva de Pine Ridge.

Los indios norteamericanos son integrantes de la pobreza más directa y precaria de EEUU. La que no verás en películas o Nat Geo a no ser por su caricaturización romántica. Viven en América del Norte desde hace 19.000 años, las osamentas más antiguas datan de hace 13.000 años.

¿Se puede discutir que son los legítimos habitantes de esas tierras? En las que desarrollaron una conciencia generalizada de la conducta o religiosidad o misticismo en armonía con el medio ambiente que les proveía de todo lo necesario para subsistir. Llegaron a ser cientos de tribus, con dialectos y prácticas sociales diferentes, unos más beligerantes que otros, al parecer agrupados por condiciones geográficas.

El aporte del «hombre blanco»

A partir del siglo XVI compartieron todos el mismo destino: persecución, aniquilamiento nada cristiano y explotación a manos de los «colonos» europeos que, en la practica, tal como leí en varios artículos, no los consideraron interlocutores válidos ni siquiera humanos. Además de la metralla, fueron carne de todas las enfermedades del hombre blanco (sarampión, viruela, etc), de la codicia de los comerciantes (que llegó a modificar sus costumbres involucionando desde sus antiguos haceres hacia el desarrollo a sólo el proceso y manufactura de pieles) y del consumo de alcohol. Esto último a mí, por lo menos, me remite a una sensación triste. Eran pueblos que habían incorporado un sentido profundo de espiritualidad natural. Al ser expuestos al consumo de alcohol (factor importantísimo de las transacciones comerciales) los indios experimentaban con la borrachera algo como un inmersión sensorial en ese mundo místico que alentaba sus vidas o una fuerte preparación para la guerra, ignorantes/inocentes del daño que les supondría este consumo, hasta la actualidad.

Los Powhatan

Hay estudios que hipotetizan sobre una predisposición genética al consumo de alcohol. En las causas históricas está el hecho simple de que casi todas las tribus no conocían ni producían este líquido (salvo escasas excepciones) hasta la llegada de los europeos. Esta condición los dejó sobreexpuestos a un comercio que los invasores supieron aprovechar muy bien, apropiándose de tierras en reuniones con jefes borrados a tal punto que no podían tomar decisiones cabales o directamente, como en 1623 en las Conversaciones de paz en Pamunkey, cuando los ingleses envenenaron el vino en una “conferencia de paz” con los líderes Powhatan, y mataron a unas 200 personas y atacaron físicamente a 50 más. Hoy, los indios viven en Reservas. Desde el siglo XIX por medio de un éxodo forzado e impuesto de manera cruenta, como la Marcha de las lágrimas (se calcula que murieron unos cuatro mil indios cheroquis) fueron obligados a movilizarse hacia territorios designados por el gobierno yanqui como reservaciones. Asentamientos que son la expresión concreta y dura de pobreza económica. De pueblos ocultados a la vista de la cultura dominante en Occidente.

Recordar, el primer paso contra el olvido

Siguen siendo marginalizados, y explotados. Esta es la historia que tiene ecos en lo sucedido en nuestro propio continente. Ojalá fuéramos muchos los que informándonos, hiciéramos el efecto de propagar algo como la toma de conciencia, primer paso para el cambio.

Documental de RT: Lakota, los últimos indios americanos
Lakota, los últimos indios americanos

[iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/QmU3VfAzVyg» frameborder=»0″ allow=»autoplay; encrypted-media» allowfullscreen ]

RT

1 COMENTARIO

  1. En mi mente, sueños y mi corazón está mi tribu, Lakota, soy blanca vivo en Colombia y desde mi espíritu siempre voy acompañar los, los siento como mi hogar mi tribu, un día pueda ir a visitarlos. Desde aquí me uno en oración por qué este sueño de libertad de nuestra tribu prospere. !Fortaleza!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related