Análisis histórico de las A.P.R. en Chile

Fecha:

APR Chorimbo

En una aproximación bastante precisa, podemos indicar que la creación del sistema de Agua Potable Rural (APR), tiene sus raíces históricas en la resolución de la Xll Asamblea Mundial de la Salud en el año 1959, que resuelve priorizar la creación de programas especiales de saneamiento rural en todo el mundo.

El acuerdo “Carta de Punta del Este” de 1961, firmada por los Ministros de Salud de América Latina, establece como prioridad abastecer con agua potable al menos un 50% de la población rural.

Cuando se implementa en Chile el año 1964 la primera etapa del programa Agua Potable Rural (A.P.R.), con créditos del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), se estima que solo el 6% de los habitantes de las localidades rurales contaban con cobertura de agua potable. Es importante destacar que el Programa Nacional de Agua Potable Rural Chileno fue creado como respuesta a los graves problemas de salud y mortalidad infantil en los sectores rurales.

RESULTADO DE ESTE PROYECTO

Este es el objetivo inicial y fundamental de la puesta en marcha de este sistema, que con el correr del tiempo cobra importancia por el crecimiento de la población en los sectores rurales, además del desplazamiento de personas que viven en las grandes urbes y emigran a los sectores rurales, como escape de la sobrepoblación de estas o por razones de salud, la situación que se da en la Región Metropolitana.

Desde su creación a la fecha este sistema ha tenido importantes modificaciones legales. El 14 de Febrero de 2017, se publica en el Diario Oficial la Ley N° 20.998, del Ministerio de Obras Publicas que regula los Servicios Sanitarios Rurales, a la cual le falta aun la aprobación de su Reglamento por la Contraloría General de la Republica, para su puesta en marcha. Esta Ley incorpora importantes modificaciones a los procedimientos operativos, administrativos y técnicos para estas organizaciones. Por desgracia se legisló sin consultar o recibir aportes de las distintas APR que funcionan en el país. Por esta razón existen importantes dudas de su futuro funcionamiento, como así los efectos positivos o negativos que en la práctica esta ley puede tener, ya que su reglamento, que es el mecanismo para fijar las normas y procedimientos, todavía está en trámite y no hay conocimiento de ello.

COBERTURA DEL SISTEMA Y NUMERO DE A.P.R. Y COOPERATIVAS VIGENTES

Previo al sistema APR, la cobertura de agua potable en zonas rurales, era del 6%. En el 2009, dicha cobertura alcanzo el 98% en zonas concentradas.

En la actualidad existen alrededor de 1.590 APR en todo el país ( 1.442 Comités y 148 Cooperativas).

Las APRs cuentan con un total de 390.936 arranques y abastecen aproximadamente a 1.451.785 habitantes.

Es decir son una herramienta social muy importante para el sector rural de nuestro país, el que además juegan un papel fundamental en la salud de las personas, abasteciendo de un recurso básico para la sobrevivencia y bienestar del ser humano.

¿QUE ES UN COMITÉ A.P.R?

Es una organización Social Comunitaria, y una de sus principales características es el concepto de participación ciudadana, a través del cual la explotación del servicio de agua potable rural se entrega a la propia comunidad. De este sistema, cada comunidad conforma un comité, cuya misión es coordinar la explotación del servicio agua potable rural, es decir su operación, mantención, y administración de tal forma de lograr su autofinanciamiento operativo. En la Región Metropolitana existen 108 APR, con población beneficiada estimada en 260.500 habitantes.

La directiva de los comité, son electas como las de Junta de Vecinos o Cooperativas.

TAREAS PENDIENTES

Uno de los grandes problemas que aquejan a las APR, es la regularización de las propiedades donde están instalados los pozos y los estanques de agua, que de una u otra manera mantiene en vilo el futuro de estas organizaciones. Se estima que existen alrededor de 2.673 terrenos aproximadamente sin regularizar, algunos casos por desconocimiento y falta de asesoramiento a las directivas para que sus dirigentes efectuen el proceso correspondiente a la regularización de la propiedad, pero en la gran mayoría de los casos fue porque cuando fueron privatizadas las empresas del estado pertenecientes al Fisco de Chile, Corfo y otros organismos del estado, municipales o particulares, nadie se preocupó de las APR. Con el correr del tiempo el asesoramiento y supervisión de estas, quedaron en manos de una empresa privada, por ejemplo: Aguas Andina.

Los enfoques de una APR y cualquier empresa privada a abastecimeinto de agua son diametralmente, producto de la rareza chilena de tener al recurso hídrico garantizado por ley, como un bien de consumo y no como un derecho humano. Esta tensión que abarca el debate público presenta tareas urgentes y necesarias a resolver, por ejemplo:

  1. Regularización de la propiedad
  2. Saneamiento de las aguas servidas
  3. Aplicar subsidio estatal a la inversión
  4. Ampliar la cobertura a zonas semiconcentradas o dispersas

La participación del Estado como subsidiario directo de la inversión inicial en la construcción del servicio APR esta acreditada por la historia y es necesario ello continue así, inlcuso con más presencia del Estado, ya que en el país existen chilenos y chilenas sin acceso al agua potable y la única manera de obtener este servicio es que la gente se organice para acceder a este mecanismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related