Paulina cartagena Vidal: Programa

Fecha:

Movimiento Manuel Guerrero
PROGRAMA del Movimiento Pedagógico Manuel Guerrero, encabezado por la profesora de historia, Paulina Cartagena Vidal, bale el lema: “FUERZA Y UNIDAD DOCENTE AHORA: Con todas y todos al Colegio».

Presentación

En el último tiempo, hemos sido testigos del retroceso de la educación entendida como un derecho social fundamental. El estado crítico del sistema educativo en nuestro país, también se ha expresado en el propio estallido social iniciado el 18 de octubre, en el cual demandas por una Educación gratuita, de calidad, inclusiva, no sexista y garantizada por el Estado, forman parte de las reivindicaciones que día a día el movimiento social levanta como bandera de lucha. Ha sido precisamente la acción del pueblo la responsable de que en estos momentos estemos discutiendo la necesidad de una Nueva Constitución, sobre la base de una Asamblea Constituyente, que permita eliminar los resabios políticos y sociales de la dictadura y las desigualdades económicas que impone el modelo neoliberal.

Junto a este retroceso estructural que vive la Educación, la política educativa del último periodo implementada por el Ministerio de Educación, respecto a los compromisos asumidos con el Colegio en la última movilización, ha sido nula. Todo indica que tras el 18 de octubre el gobierno y el Mineduc se quedaron sin agenda, sin capacidad de respuestas concretas a las demandas que nos movilizó durante los meses de abril a julio del 2019 y que lamentablemente no lograron consolidarse en proyectos de ley o mesas de trabajo, tal como se comprometió la Ministra de Educación.

La defensa de la Educación Pública ha sido siempre la bandera de lucha del Colegio de Profesores y en estos tiempos se requiere más que nunca la unidad para lograr, en la discusión constituyente que logremos tras el plebiscito de abril, rechazar con fuerza la presencia del mercado en la educación y del neoliberalismo en el sistema. Pero esta unidad necesita avanzar con los nuevos tiempos y las exigencias que impone el movimiento social que reclama mayor democracia e igualdad, y en esta dirección las Mujeres en Chile han comenzado a construir el camino para transformar las situaciones que limitan la ampliación de derechos políticos y profundizan las desigualdades. Han sido ellas quienes se han levantado con fuerza demandando mayor participación y representatividad, generando las condiciones para superar las políticas segregadoras de un sistema que ya ha comenzado a evidenciar sus fallas.

El programa que venimos a presentar a las profesoras y los profesores de Chile como Lista F, Fuerza y Unidad Docente Ahora: con Todas y Todos al Colegio, se dirige ante todo a fortalecer la unidad del gremio frente a los cambios que se proyectan en Chile para los próximos años. Por lo tanto, la necesidad de vincular nuestra lucha con en el conjunto de organizaciones y movimientos sociales, sindicales, estudiantiles, feministas que forman parte de la mesa de Unidad Social, es la que permitirá avanzar definitivamente hacia una Nueva Constitución, elaborada por una Asamblea Constituyente libre y soberana, representativa, con paridad de género, presencia de candidaturas independientes y de nuestros pueblos originarios.

EJES PROGRAMÁTICOS

1.- POR UN COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES INCLUSIVO E IGUALITARIO, QUE EXPRESE LA ACTUAL REALIDAD DE GÉNERO DEL PAÍS

Por un Colegio de Profesoras y Profesores con mayor equidad de género en todos los niveles de representación gremial, que potencie los liderazgos femeninos e incorpore sus demandas a nivel institucional. La necesidad de impulsar medidas que permitan eliminar las prácticas discriminatorias que afectan a las mujeres dentro del ámbito profesional, será parte de nuestra política como conducción.

A. Impulsar una real paridad de género al interior de nuestra institución y en la composición de la Asamblea Constituyente de abril: 50/50 cuota de género.

B. Concretar la modificación al nombre de nuestra institución, reflejando la realidad de género en nuestro gremio: Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

C. Corregir la discriminación laboral y de género que sufren un número importante de educadoras de párvulo y educadoras diferenciales en el sistema escolar: Reconocimiento y pago de la mención para estas profesionales.

D. Realizar un informe laboral de aquellas prácticas que afectan a las profesionales de la educación al interior de las comunidades educativas.

2.- COMPROMISO IRRESTRICTO CON LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El respeto y la defensa por los Derechos Humanos, debe asumirse como una política constante por parte de las organizaciones sociales y sindicales en nuestro país. Por lo tanto, como Colegio denunciaremos las graves violaciones a los derechos humanos de los últimos meses, para lo cual trabajaremos en la elaboración de un informe jurídico centrado en la violencia y represión de que han sido objeto estudiantes y profesionales de la educación.

A. Condenar la sistemática violación a los Derechos Humanos perpetrados por el gobierno de Sebastián de Piñera y las fuerzas de orden, en contra el movimiento social. Para esto, trabajaremos en la elaboración de un Informe jurídico que ponga de manifiesto la complicada situación que afecta a estudiantes, profesionales de la educación y sus familiares más cercanos. Este Informe será presentado a los organismos nacionales e internacionales correspondientes, buscando que las autoridades respondan política y judicialmente por los crímenes cometidos desde el comienzo del estallido social.

B. Fortalecer el Departamento de Derechos Humanos del Colegio, transformándolo en una herramienta al servicio de todos aquellos profesionales de la educación que han sido víctimas de la violencia y represión de los últimos meses. Para esto, es clave poder generar vínculos con el Instituto Nacional de Derechos Humano, la Defensoría de la Niñez y las distintas ONG’s que buscan terminar con todas las formas de violencia en nuestro país.

C. Evidenciar los problemas y las prácticas discriminatorias que afectan a los profesionales de la educación de la diversidad sexual (LGTBI) y que actualmente no están presentes en las discusiones legislativas.

3.- RECUPERAR LA INCIDENCIA DEL COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES EN LOS TEMAS ESTRUCTURALES DEL PAÍS, VINCULÁNDONOS CON LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES QUE FORMAN PARTE DE LA MESA DE UNIDAD SOCIAL.

Asumir como Colegio de Profesoras y Profesores la responsabilidad de ser parte activa de las transformaciones que se están produciendo en el país, avanzando hacia una Nueva Constitución, cuya elaboración sea producto de una Asamblea Constituyente representativa, con paridad de género y presencia de candidaturas independientes y de los pueblos originarios. Para esto debemos fortalecer nuestra relación con las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y feministas que forman parte de la mesa de Unidad Social.

A.- En lo sindical.

a.- Fortalecer la relación con las distintas organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y feministas, etc., con las cuales formamos parte de la mesa de Unidad Social, con el objetivo de lograr lo que el movimiento social viene reclamando desde el 18 de Octubre: terminar con el modelo neoliberal y la constitución de 1980.

b.- Estrechar nuestro vínculo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), llevando a consulta a la Asamblea Nacional la puesta al día y el descongelamiento de las cuotas a la CUT.

c.- Promover las relaciones con organizaciones como los Asistentes de la Educación, el Consejo Nacional de Trabajadores de la Educación de la CUT (CNTE-CUT) y sindicatos de trabajadores de la educación.

B.- En lo político social.

Impulsar una Nueva Constitución para Chile, cuya elaboración surja de la Asamblea Constituyente representativa de la sociedad chilena, con paridad de género y presencia de independientes y pueblos originarios. b. Trabajar en la construcción de un Nuevo Sistema de Previsión Solidario, con pensiones dignas para quienes han alcanzado la edad para jubilar. Fin a las AFP.

C.- En lo educativo.

a.- Continuar defendiendo la Educación Pública como derecho social y política de Estado, comprometiendo al conjunto de la ciudadanía en esta defensa y trabajando para que en el nuevo texto constitucional impida la presencia del mercado y el lucro en el sistema educativo.

b.- Revisar el Curriculun Nacional con la participación activa del Colegio, evitando en todo momento la reducción horaria o la eliminación de materias como Historia, Filosofía, Ed. Física y Artes, áreas indispensables para la formación de nuestros estudiantes.

c.- Avanzar en la dirección de un Movimiento Pedagógico con presencia activa en todas las regiones del país y dirigido hacia la comprensión de nuestra labor docente como una práctica investigativa. Recuperar también el Movimiento en la dirección de promover un nuevo Congreso Nacional de Educación, replicando la experiencia y resultados del Congreso de 1997.

D.- En lo gremial.

a.- Realizar un Congreso Estatutario para reestructurar la democracia interna de nuestra organización, buscando transparentar la información del manejo institucional del último periodo.

b.- Democratizar la Asamblea Nacional como principal instancia de definición gremial.

c.- Cambiar la forma en que se han llevado a cabo las consultas nacionales y el llamado a la participación de los docentes, procurando en todo momento la discusión más amplia y democrática para la toma de decisiones.

d.- Potenciar los departamentos de:

– Mujer y Género: presentaremos un informe jurídico con aquellas prácticas institucionalizadas en el ámbito laboral que representan discriminación de género.

– Educación y Perfeccionamiento: transformar el Departamento en un actor activo en la discusión de la política educativa, potenciando el rol de la Revista Docencia como instancia de investigación, discusión y análisis de la práctica pedagógica.

– Cultura y Deporte: reeditar el Festival de Todas las Artes del Magisterio y las Olimpiadas Nacionales del Magisterio como instancias de participación y reunión de todas y todos los docentes del país.

4.- PERFECCIONAMIENTO DE LAS LEYES Y NORMATIVAS QUE RIGEN EL EJERCICIO DOCENTE, ELIMANDO AQUELLAS QUE LIMITAN Y AGOBIAN NUESTRO EJERCICIO PROFESIONAL

Modificar el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, eliminado la doble evaluación, las causales de salida de los tramos y el agobio laboral docente, asegurando la presencia del Colegio en la definición de los cambios que deben operar en el sistema. Por otra parte, se debe asegurar la implementación e instalación de la desmunicipalización de la educación, impidiendo el sabotaje implementado por la derecha hacia la Nueva Educación Pública.

A.- Agobio laboral docente

a.- Apoyar y acompañar decididamente el proyecto de ley que buscar reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, impidiendo que el gobierno incorpore al proyecto indicaciones que flexibilicen la jornada laboral.

b.- Revisar la actual normativa que fija Jornada Escolar Completa (JEC), velando que la modificación que operaría en la jornada docente se ajuste al objetivo que persigue el proyecto de ley: mejorar la calidad de vida de todos los trabajadores del país.

c.- Avanzar en medidas que solucionen los problemas asociados al agobio laboral, por lo que exigiremos la proporcionalidad 50-50 de horas lectivas y no lectivas para la jornada docente. Por otra parte, realizaremos un catastro de todas aquellas labores que no están descritas en la normativa vigente, para la elaboración de un informe que presentaremos a las autoridades ministeriales, de tal forma sean incorporadas como indicaciones en los proyectos de ley sobre esta materia.

B.- Sistema de Desarrollo Profesional Docente

a.-Corregir el actual Sistema de Desarrollo Profesional Docente, asegurando la participación del Colegio en los cambios que requiere el Sistema.

b.- Modificar la Evaluación Docente, simplificando las mediciones del desempeño profesional, con el objetivo de construir un solo instrumento legal de evaluación.

c.- Establecer la obligatoriedad de la Evaluación Docente hasta el Tramo Avanzado.

d.- Eliminar las causales de salida que impone el Sistema, reemplazándolo por una formación y capacitación continua en servicio.

C.-Nueva Educación Pública

a.-Presionar al gobierno que actué de acuerdo a las Bases Generales de la Administración del Estado y asegure el proceso de desmunicipalización en todo el país.

b.- Asegurar la entrega de recursos a los Servicios Locales de Educación (SLE) que comienzan su implementación el 2020.

c.- Presionar para que se regularice el pago de las cotizaciones previsionales impagas de los profesionales traspasados a los SLE.

d.- Terminar con la arbitrariedad de los despidos de funcionarios de los SLE ya instalados, como es el caso del Barrancas y Huasco.

e.- Fortalecer el concepto de Escuela Democrática, incorporando a los Consejos de Profesores en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI), planes y programas específicos y en las acciones extracurriculares vinculadas a la comunidad.

D.- Carrera Directiva

a.- Presionar al gobierno para que cumpla el compromiso asumido con el Colegio, y trabajar en el envío de un proyecto de ley de Desarrollo Profesional de Equipos Directivos (Carrera Directiva y Técnico pedagógica).

5. PLAN DE ACCIÓN POR LOS PUNTOS PENDIENTES DEL PETITORIO 2019

La incapacidad en el manejo de la movilización en los meses de abril-julio de 2019, significó que los puntos críticos del petitorio quedaran sin solución. Elaboraremos un Plan de Acción exigiendo a las autoridades respuestas concretas a temas como: Deuda Histórica, reconocimiento (y pago) de la mención para educadoras diferenciales y párvulo, eliminar el recorte curricular en historia, artes y educación física y regularizar el pago del Bono de Incentivo al retiro para un número importante de Profesionales de la Educación.

A.- Deuda Histórica.

El Estado debe asumir la responsabilidad del daño que ha significado la llamada Deuda Histórica para miles de profesoras y profesores del país. Demandamos a las autoridades de gobierno respuestas concretas e inmediatas en esta materia, que pueden ir en la línea de reparación, como por ejemplo, aumentar las jubilaciones para nuestros colegas afectados.

B.- Reconocimiento de la mención para educadoras diferenciales y educadoras de párvulo. Solicitamos al gobierno el reconocimiento y pago de la mención para éstas educadoras, garantizando la igualdad de trato para todos los profesionales de la educación.

a.- En el Sistema Escolar son alrededor de 53 mil docentes diferenciales y párvulos que sufren discriminación en el trato salarial, por lo que las autoridades deben considerar que se está afectando a un número importante de profesionales dentro del sistema.

b.- Ajustar la Renta Básica Minina Nacional (RBMN) de las educadoras diferenciales que se desempeñan en Enseñanza Media, al valor hora correspondiente para dicho nivel educativo.

C.- Modificar el recorte curricular en Historia, Artes y Ed. Física.

a.- Trabajar por una Política Nacional Curricular donde se incorporen las definiciones del Colegio en esta materia. El recorte curricular que propone el gobierno no considera la importancia de la historia como fundamento de la memoria en nuestro país, y las artes y el deporte como elementos indispensables en la formación complementaria e integral de nuestros estudiantes. Solicitamos al mismo tiempo revisar el rol que cumple el Consejo Nacional de Educación (CNE) como órgano técnico en la definición de la política educativa.

D.- Bono incentivo al Retiro.

a.- Presionar al gobierno en dos direcciones: primero por el retraso en los pagos del Bono de Incentivo al Retiro para un número importante de docentes, problema que se arrastra desde el 2016 a la fecha. Los montos y los profesionales beneficiados con el Bonos están fijados en el Plan de Incentivo al Retiro Voluntario (n°20.948), por lo que no se entiende la negligencia con la que opera el Ministerio. Y segundo: incorporar el Bono de Incentivo al Retiro al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, de modo tal de hacerlo permanente para todos aquellos profesionales que alcanzan la edad legal para jubilar.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related