Gobernadora Soto y concejala Recabarren opinan sobre promulgación de ley que reajusta el Salario Mínimo

Fecha:

Recientemente se promulgó la Ley que ajusta el salario mínimo a los $ 225.000. El Ministro de Hacienda Alberto Arenas, participó de la actividad junto a la Titular del Trabajo Javiera Blanco y al de la Secretaría General de la Presidencia, Alvarp Elizaldea, quienes acompañaron a la Presidenta Michelle Bachelet en el acto donde ella estampó su rúbrica.

 

Por su parte, la Gobernadora de la Provincia de Melipilla, Cristina Soto Messina, se refirió que «éste es el logro de todos los trabajadores”, dando así a conocer su total satisfacción con la promulgación de la ley que reajusta el salario mínimo. Además la gobernadora recalcó: «este fue un acuerdo entre el Gobierno y los trabajadores, que fue el resultado de un trabajo en conjunto, y esto es muy destacable”. “Con este acto se da cumplimiento a uno de los compromisos del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”. Agregó también que este reajuste se extiende para cada uno de los períodos del ingreso mínimo mensual, de personas mayores de 65 años y menores de 18 años y para aquellos con fines no remuneracionales. Del mismo modo, «se aplicará para la asignación familiar, maternal y el subsidio familiar», concluyó.

 

La concejala de la Nueva Mayoría, María Recabarren Rojas (PC), opinó: «a mi en lo personal, como mujer y como chilena me da vergüenza que se tenga que estar peleando por una cifra que lo único que hace es sacar a una persona de la linea de la indigencia para ser pobres, luego de haber trabajado todo un mes. En ese sentido pienso que lo hecho por este Gobierno es apenas lo mínimo».

Esta nueva ley establece un reajuste progresivo del salario mínimo, con un alza inicial del 7,1% a partir del 01 de julio de este año, que se aplicará de manera retroactiva y que lo elevará de los 210 mil pesos actuales a 225 mil pesos. Posteriormente, a partir del 01 de julio de 2015, quedará en 241 mil pesos; y el 01 de enero de 2016 llegará a los 250 mil pesos.

Por su parte, el acuerdo concretado con la CUT contempla otros ámbitos que apuntan a mejorar las condiciones laborales de chilenos y chilenas. Entre ellos, está la creación de una Comisión Asesora Salarial del Mercado del Trabajo, tomando como base lo mandatado por el Convenio Nº 131 de la OIT, suscrito por Chile, sobre salarios mínimos. Su misión es emitir en el plazo de 18 meses un estudio sobre la situación salarial del mercado del trabajo chileno, con propuestas para que los ingresos permitan superar la pobreza. Esta comitiva estará integrada por trabajadores, representantes de la CUT y de gremios empresariales, expertos y autoridades. Además, se compromete el envío al Congreso de proyectos de ley sobre fortalecimiento sindical y de negociación colectiva entre octubre y diciembre de este año, tal como fue comprometido por la Presidenta Michelle Bachelet en su programa de Gobierno.

También, considera el desarrollo de un Plan Nacional de Fiscalización, a cargo de la Dirección del Trabajo, para garantizar que los empleadores cumplan con las obligaciones legales vinculadas al ingreso mínimo mensual, como el piso salarial obligatorio para jornada ordinaria laboral; la exclusión para su cómputo de los pagos asociados a horas extraordinarias, la asignación familiar legal, de movilización, de colación, de desgaste de herramienta, la asignación de pérdida de caja ni los beneficios en dinero que no se paguen mes a mes. Se pondrá acento en aquellos sectores productivos donde existen más denuncias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related