Desde la estética y los derechos humanos, se lanzó libro con historia de los años 60 y 70 de Curacaví

Fecha:

El sábado 18 de octubre se realizó en el Memorial de los DDHH en la Avenida Ambrosio O´Higgins 1440 el lanzaiento del libro “De un valiente se cuenta una historia, de un cobarde, una calamidad”, de la Editorial Ceibo.

La introducción estuvo a cargo del doctor en curso en sociología Roberto Merino Jorquera, y se centó en la importancia de haber sobrevivido para contar las experiencias vividas.

‘De un valiente se cuenta una historia, de un cobarde, una calamidad’, aborda el capítulo que comienza en septiembre de 1973, cuando siete campesinos de Curacaví: Nicolás Gárate, José Barrera, Jorge Gómez, Justo Mendoza, Gastón Manzo, Enrique Venegas y Jorge Toro, son detenidos por Carabineros, llevados a la Tenencia y los trasladan en una camioneta a la Cuesta Barriga, por la noche.

Ya en el lugar, les hacen bajar y acercarse a una caseta abandonada. Les ordenan ponerse de espaldas mientras iluminan sus rostros con linternas. Los policías cargan sus armas y los fusilan. José Barrera y Enrique Venegas quedan heridos y escapan.

María Emilia Tijoux opina que «este hermoso libro rompe con el tiempo y descalabra el orden cronológico. Sus fotografías entregan una historia que se ha quedado soldada al cuerpo de un habitante de Curacaví y a ellas se adhiere un relato que nos ubica en un 17 de septiembre de 1973, en un día como hoy, un día como todos los días de antes y de entonces y de ahora, un todos los días cuyo tiempo se escapa del calendario».

El trabajo de Constanza Ambiado, según sus propias palabras, «no tiene ese sentido historiográfico positivista, no estoy buscando la verdad de lo que sucedió, sino que es una construcción que deja espacio a ese lado ficticio que tiene la memoria, y esta es la versión de los hechos de don Camilo (Muñoz). Es la versión que yo estoy apoyando y es la versión con la que yo me comprometo», explica la autora.

Y agrega que el objetivo del texto más que responder a las características de la historiografía, se ubica en el terreno de la investigación estética-política, y «tiene que ver con cómo uno rememora, y cómo uno reconstruye, y cómo uno presenta la memoria».

La obra no se constituye sólo en torno al texto que reconstruye la autora con base en las entrevistas realizadas por ella a Mario Muñoz, quien rescata una foto tomada a los campesinos que fueron fusilados en la Cuesta Barriga, sino que la manera de poner de relieve el episodio evolucionó de manera tal que las fotografías que acompañaron las entrevistas, y la forma de presentar el libro-objeto, responde a una decisión editorial, en la medida que se aloja en el mundo de la estética, con diversas formas de decir.

«En el libro se habla del fusilamiento pero también de la experiencia de encierro, de la reforma agraria, de la lucha por la tierra. Es la historia de Curacavi entre los 60 y los 70 en la voz de un narrador, quien tiene la capacidad de hablar de una historia social por medio de la narración biográfica. En otras palabras, él cuenta su historia y la de muchos otros. Sin héroes, sin grandes figuras, sin parafernalia. Su relato tiene una sencillez brutal», asegura Ambiado. La mayoría de las fotografías que se presentan en el libro, en la medida que se entretejen con los textos, son de Macarena Abarca, con quien la autora se esmeró en también diseñar el libro para que respondiera a esos objetivos que se trazó en la medida que encontró la manera en que podía narrar este pedazo de la historia.

LA AUTORA

Constanza Ambiado Cortés, es licenciada en historia y en Estética de la Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa el magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile.

Sus intereses y estudios se enfocan en los usos de las pedagogías de la memoria, las estéticas de las violencias y los procesos de transmisión de memoria, y en la construcción de metodologías para el trabajo con violencias desde una perspectiva de encuentro entre las artes y las ciencias sociales.

Trabajó con el Comité de Derechos Humanos de Curacaví (Chile) durante tres años, gestando un proyecto de historia oral de las experiencias de encierro y castigo, el cual finalizó con la producción de un libro de relatos y fotografías de los dos principales sitios de memoria del lugar.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related