Limpieza en el Puangue

Fecha:

Por Cuarto Poder y Curacaví Digital

El día sábado 28 de marzo fueron a limpiar los lechos del estero Puangue todos aquellos que pudieron ir. Resulta inoficioso quejarse por los que no estuvieron presentes ya que habrá segundas, terceras y una permanente oportunidad de hacerlo.

El Movimiento por la Recuperación del Puangue realizó el siguiente conteo: “durante el rango de tiempo entre las 09:30 y las 14:00 hrs asistieron aprox 45 personas solo en el sector del baden Las Rosas-Lo Aguila”. Cuarto Poder y Curacavi Digital no obtuvieron información de la cantidad de personas que participaron en Lo Alvarado y Santa Rita, si bien la presidenta de una de esas juntas de vecinos la califico de modesta pero importante.

Por su parte el municipio a través del medio digital Buenos Dias Curacavi, con portada del alcalde JP Barros, indicaba que la acción era organizada por la I. Municipalidad y el Comité Ambiental y se concentrarían en el Estadio Julio Riesco. La presencia de 250 voluntarios mormones quedó descrita como participantes, junto a los areneros (aquellos que hacen extracción de áridos de forma no artesanal y los artesanales) y entregaba de manera imprecisa los lugares de concentración de basura y escombros, sindicando al sector del badén Las Rosas como “el sector donde está más contaminado”, lo que no concuerda con las innumerables fotografías previas a esta acción. No hubo estimación sobre los curacavinanos(as) que también llegaron a ese punto de encuentro motivadas por el deseo de participar.

Mirado en su magnitud se aprecia a un conglomerado de personas significativo, que se dieron cita para limpiar los lechos del estero Puangue. Falta aun mucho por hacer y ese será el desafío que como vecinos de Curacaví tenemos: cuidar del trabajo realizado y hacer conciencia respecto de los residuos sólidos. También el municipio como gobierno local debe a la brevedad hacer lo que se le ha indicado en repetidas Audiencias Públicas, esto es:

  1. Cerrar los accesos al estero Puangue,
  2. definir un lugar que cumpla con los estándares actuales para manejo de residuos sólidos,
  3. colocar señalética de «prohibido botar basura y/o escombros» y
  4. otra con la multa respectiva en UTM en caso de ser sorprendidos.

 

La actividad de limpieza generó un amplio debate de posturas en algunas páginas de la red social Facebook, concretamente en “Curacavi Unido por la Emergencia” del administrador Victor Mendez donde ciertas opiniones usan una lógica excluyente. Las lógicas excluyentes impiden ser inclusivos. Para construir vecindad todos y todas son personas pertinentes de hacerlo, simplemente porque es algo que les incumbe a todos y todas; así, por ejemplo, pueden limpiar en una segunda oportunidad los que ensucian y los que no, los que tienen determinada doctrina religiosa y los que solo cultivan el aspecto espiritual inherente a las personas; los que participan de la política comunal y los que no tienen el tiempo para hacerlo porque trabajan en Stgo y las jornadas laborales se los impiden.

Miguel Parraguirre Cerda, Presidente de la agrupación Amigos del Puangue calificó este primer llamado para hacer limpieza como muy necesario: “Nuestra agrupación ha hecho varias limpiezas así como 3 acciones de reforestación con Claudio Calderón, Cecilia Martner, Mónica Manriquez, Claudia Gatica, Marco Olivera, Leonardo y Roberto Sandoval, Claudio Martinez, etc”.

Los concejales de la Nueva Mayoría presentes en la actividad Francisco Carrasco, Paul Alvarado y Cristian Galdames acordaron trabajar como cualquier otro vecino que haya decidido acudir cumpliendo la jornada. Paul Alvarado destacó: “Este lugar seco y sucio fue parte de mi infancia. Como un vecino más apoyaré y trabajaré en actividades de este tipo”. Francisco Carrasco hizo hincapié en la capacidad para sacar adelante la actividad sin dejarse llevar por las provocaciones: “No nos engañemos. Los chicos han sido muy precisos a la hora de señanalar lo que se debe hacer a corto, mediano y largo plazo. Desde mi punto de vista, toda las iniciativas e ideas que aporten son bienvenidas”. Cristian Galdames suma con su percepción: “tengo la impresión que esta este tipo de actividades, es la manera que se hacen varias cosas a la vez condensadas en una frase: predicar con el ejemplo. Yo me sumo a esta iniciativa con cierto disgusto: no me gusta que se aprovechen de la lejanía y oscuridad para venir a botar basura a este lecho, que es casi fundacional. Sin este estero las personas no se habrían reunido en la Piedra del Festín”. Por su parte la concejala Lidia Araos expresó su intención de estar presente tanto en el Estadio Julio Riesco como en el badén Las Rosas y se excuso de no poder compartir toda la actividad debido a su compromiso de agenda.

El diputado Guillermo Teillier envió un breve video de apoyo y comprometió una visita en el futuro a Curacaví. La diputada Denisse Pascal Allende que no asistió por encontrarse de visita oficial en la República del Vietman, envió a través de su gabinete saludos destacando la participación ciudadana.

En palabras de los miembros del Movimiento por la Recuperación del Puangue, “Curacavi será de todos en la medida que todos y todas empiecen a aplicar en sus vidas una lógica inclusiva: aquella que acepta al otro y con el otro pueden hacer cosas juntos”; y rematan: “En el Movimiento Por la Recuperación del Puangue somos inclusivos, asi como también perseverantes”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related