El comentario de 2 vecinas…

Fecha:

Hace unos días Juanita Arriagada Meneses, vecina de Curacaví, me comentaba que de todos los años haciendo el trayecto Curacaví-Stgo, ida y vuelta, los últimos han sido los peores: congestión dentro de los buses, retrasos, malos tratos, exceso de velocidad, rotura de neumáticos, y un etc significativo que completa la lista de: quejas y observaciones. Además de ella, otros vecinos, me relatan experiencias parecidas y yo mismo he sido testigo de ello.

La situación sin embargo no desanima a las personas, pero les jode la vida lo más que puede. ¿Podría cambiar todo sin necesidad de patalear en la Ruta 68 vistosamente, incluso cortando el tránsito?. El problema está en que «el camino de las demandas» se encuentra incrustado en un formato que puede dejar fuera al trabajo serio y progresivo. Por otro lado, da la sensación que hay que realizar lo mismo que hicieron nuestros compatriotas en Aysen o en Freirina, cuando en las personas ya no quedan gotas de paciencia, con la salvedad que los negociadores del movimiento social tenían la película clara. El que no llora, no mama; nos recuerda la letra de tango y en Curacavi da la impresión que las personas aun pueden aguantar más o que en Santiago todavía no se enteran que Curacaví es parte de la Región Metropolitana.

Pareciera que nadie le encuentra la urgencia al propósito de comenzar a trabajar una solución seria y progresiva al transporte de personas. No nos podemos quejar que desde Santiago no se acuerden de nosotros, si nosotros los curacavinanos no hemos logrado hacer lo propio: levantar un petitorio o una demanda ciudadana. Tampoco se debe esperar mucho de un municipio como el de Curacavi si este, a su vez, no siente la presión de las personas. Después de todo, el municipio recibe, debido a estas cuestiones compensatorias, una suma nada despreciable desde los «fondos espejos» del Transantiago; esto es: cada $ 1 que el Estado de Chile coloca para subvencionar el transporte público licitado en el Gran Santiago, debe colocar también $ 1 para soluciones de transporte en regiones. ¿Cómo podría el Municipio de Curacaví verse incentivado a perder esos «fondos espejos» a cambio de introducir el Transantiago?. En mi opinión, a través de un trabajo serio, progresivo y participativo con “estadísticas” que engloben a todos los involucrados. Algunos ejemplos: si los buses tienen capacidad para 36 asientos y en el arqueo de boletos, la cifra es de 72, en vez de pasar la multa en la Ruta 68, se podrían aplicar sanciones por “planillas”. También es posible solicitar que se informe de la cantidad de viajes que realiza cada empresa, según horario y la cantidad de personas totales que se trasladan por día. Así se construye un petitorio a partir de datos duros, reales.

En los últimos días han salido en la prensa una serie de artículos o noticias relacionadas con el Transantiago. Una de ellas nos habla de la capacidad que podría tener Metro para operar buses. Las preguntas que uno se hace, saltan a la vista: ¿Tiene este gobierno algo en carpeta para Curacavi en transporte?. ¿Son capaces las autoridades (Intendencia, Seremis, Gobernación de Melipilla, incluso los concejales de Curacavi) de leer este maltrato a las personas como una urgencia en la solución?.

Uno de estos días ya no haremos noticias porque los pasajeros vienen amontonados, o viajan en el techo o la maletera o se quedaron en Santiago. La noticia será la de un terrible accidente con pérdida de vidas y no es que yo sea adivino. Solo se trata de aplicar el dicho popular: tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe. Tentar innecesariamente a la suerte no es un desafío; es una tontera que puede llegar a ser criminal.

 

La carta de la vecina

También hace unos días, una vecina de Cerrillos me entregó una carta que trata el problema del transporte, desde el punto de vista de la familia de un chofer del recorrido Stgo-Curacaví. Los problemas son varios y se pueden resumir de la siguiente manera:

  1. – Los choferes tienen un sueldo base más el porcentaje por valor de pasaje. No se pagan ni horas extras ni bonos.
  2. – Deben soportar largas jornadas de trabajo.
  3. – Entre las funciones de un chofer está, además de conducir: cargar y descargar el maletero, cobrar pasajes, arqueo de caja al final de la jornada.
  4. – Existencia de prácticas antisindicales
  5. – Despidos y recontratación inmediata (pérdida de antigüedad).
  6. – Salida simultánea de buses de distintas empresas que se pelean a los pasajeros, generando situaciones de peligrosidad
  7. – Hay una inevitable llevada de pasajeros de a pie, en todos los buses de hora punta.

Como mejora la vecina propone que los choferes tengan un sueldo base, además de incentivos, horas extras y bonos. Para que esta propuesta no se asemeje a lo ya existente, se podría partir de un sueldo base, por ejemplo, acorde a las exigencias y experiencia de un chofer. Dentro de los incentivos no se puede considerar el llevar a la máxima cantidad de personas en el menor tiempo posible, sino que otros como el buen trato; cumplir la normativa, lo que nos lleva a no llevar pasajeros de a pie, etc. Para el caso de las horas extras, éstas pueden ser pactadas solamente cuando no perjudiquen la salud del trabajador.

 

Invitación

El transporte de personas para el trayecto Santiago-Curacaví, ida y vuelta, si bien es una solución porque efectivamente se llega a los puestos de trabajo, de estudios o para hacer diligencias; también es un tremendo problema porque se transgrede sistemáticamente la normativa existente y lo que es peor: no se aprecia la voluntad política por entregar a las personas una solución que pueda ser implementada progresivamente, cumpliendo los estándares. Mientras tanto yo me imagino un futuro cercano con Metro operando buses entre la estación Pajaritos y Curacaví o con un sistema de transporte licitado que no les joda la vida a las personas y que para los choferes, existan condiciones contractuales no dependientes de la cantidad de personas que van arriba del bus. Invito a todas y todos los que deseen trabajar en serio, de manera progresiva y participativamente en la realización de este propósito: que Curacavi esté inserto a la brevedad en el sistema de transporte público Transantiago.

12 COMENTARIOS

  1. He ido algunos fines de semana a Curacavi a ver a familiares y las 2 últimas ocasiones fue un desastre el regreso: buses que no pasan y en las garitas que están en la plaza, no dan ninguna explicación…

  2. Yo vivo en Viña y tengo amigos en Curacavi. Nunca más viajo amontonada en esos buses chicos que bajan la cuesta Lo Prado a las de 120 km/h, que es lo que marca mi dispositivo WAZE…

  3. de pie en trayecto Santiago Casablanca en Pullman con entrada a Curacavi y ni hablar de las malas miradas del chofer por pagar estudiante…

  4. Pueden hacer la pega «seria y progresiva» pero si quieren resultados rápidos: corten la ruta y metan bulla
    Tendrán a las autoridades haciendo como que les solucionan el problema. Luego siguen metiendo bulla y haciendo presión.
    Al final tendrán una solución. Ojalá sea la mejor.
    Saludos y suerte

  5. Ayer me vine como a las 21:00 en un Ruta desde Santiago a Curacaví. Había una fila enorme. Me dieron la preferencia porque iba con mi nieta y pude irme sentada.
    Vengo a ver a mi hija desde La Serena y esto de los buses está cada vez peor; ni hablar del límete de velocidad.

  6. Estudio vespertino en la USACH y cada vez que me subo a los buses vuelvo a creer en Dios y aprovecho de echarle un par de garabatos al gobierno por no hacer nada… Cortar la carretera no es mala idea, pero si se puede por las buenas, mejor por las buenas…

  7. Malas noticias tambien para ustedes con su demanda en este gobierno que es pura challa: reforma laboral que es una pintadita; Proceso constituyente que no da para Asamblea Constituyente, tráfico de influencias asqueroso, la vieja Concertación hinchando las pelotas.

  8. Trabajé en el Hospital de Curacavi muchos años y guardo buenos recuerdo de esa época de mi formación profesional. Entonces el transporte público Stgo-Cvi ya era malo y ahora parece que es peor…
    Ojalá solucionen el problema por las buenas…

  9. Curacaví, duerme el sueño de la desidia, de la inercia, de la incapacidad de reaccionar ante los distintos abusos a que nos someten. El de la movilización es uno más; tal vez el más crítico por la implicancia que conlleva; se está jugando al póker con la integridad física y psíquica de las personas; y el maso de cartas somos los habitantes de este pueblo.

    Cuando hacemos largas filas en el terminal; y vemos que cada 10 minutos los»buses» que viajan a Talagante salen sin pasajeros de pié, cada 10 minutos en la hora punta uno se pregunta ¿como podemos aceptar ésta situación?. lo mas probable es que los empresarios digan «pero Talagante y sus alrededores tienen cuatro veces mas habitantes, y es rentable». En cierta oportunidad conversando con un conductor antes de iniciar el trayecto le comenté: » a los pasajeros que vamos de pié, se debiera cobrar sólo la mitad del pasaje; apuesto que en los «buses» irían sólo sentados. La respuesta textual fue: «No señor, la otra mitad la tendríamos que poner nosotros, si estos huevones solo quieren ganar y ganar.»
    (sin comentario, y si los hubiese…….)

    Además tienen como fundamento el articulado de la normativa vigente del Ministerio de Transporte que los avala. Una persona, mencionó el caso de Coihaique, levantaron banderas de derechos ciudadanos, lo hicieron de manera inteligente, se motivaron e incluso se destornillaron de sus asientos varios ministros y senadores y viajaron para la foto y votos. Entonces, los sureños moros y cristianos se unieron por una causa superior, alcalde, concejales, bomberos, y toda la red social de la región, ahora tienen hasta un diputado. A lo mejor cómo premio a nuestra incapacidad de golpear la mesa, logramos mas diputados para nuestra región.

  10. Como en todo orden de cosas, en Chile tendremos que esperar a que un bus quede totalmente destruido (con nosotros adentro) para que las autoridades legislen en favor de nuestra seguridad. a) No más pasajeros de pie. b) Sí a los conductores con criterio para manejar y regular el aire para no reventar de calor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related