Se llevó a cabo entre el 21 y 24 de octubre el Séptimo Seminario de “Planificación Urbana Comunal”, organizado por el Instituto de Ciencias Alejandro Liptschutz, donde participó el concejal Francisco Carrasco.
“Todos los centros urbanos crecen. A nuestro alrededor Melipilla, Casablanca, Padre Hurtado e incluso María Pinto lo hacen. Desconozco si todos tienen sus Planes Reguladores Comunales vigentes; Curacaví no y eso es sumamente importante porque es lo que define el área urbana de una comuna. A Curacaví llegan cada día más personas y así como están las cosas, nos hacinamos cada día más”.
Según datos entregados por ICALal día de hoy, solo un 72% de las comunas del país posee un Plan Regulador Comunal vigente y un 25% está en proceso de formulación. Destaca ICAL que “si bien el Plan Regulador Comunal no es el único instrumento que poseen los municipios para gestionar y desarrollar a sus comunas, es uno de los más importantes por su carácter normativo”. Pero la experiencia ha mostrado que el proceso completo para sacar adelante un Plan Regulador Comunal, es lento, torpe y no da cuenta de los cambios que se producen en la comuna mientras éste se lleva a cabo.
“La I. Municipalidad de Curacavi y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo contrataron los servicios de la empresa Pulso S.A para el desarrollo del Plan Regulador Comunal. El trabajo quedó observado; luego no se atendieron esas observaciones y ahora nos quedamos de brazos cruzados. No sé que vamos a hacer”, comentaba la difunta concejala PC María Recabarren.
Lo que viene
Los Planes Reguladores Comunales son aun una herramienta que respondió a su tiempo. Tiene muchos críticos porque solo define el límite urbano de un territorio y no dice mucho sobre lo rural. El territorio en una comunidad es lo urbano y lo rural. Cómo Chile se hace cargo de esto?.
En los últimos días del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, se publica en el diario oficial la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano. El objetivo es que la construcción de ciudades sean más equitativas y justas, más integradas socialmente y más democráticas y participativas.
La Presidenta Michelle Bachelet entrega en mayo de 2015 la “Política de Suelo para la Integración Social» y busca resolver de forma estructural el grave problema de la segregación social.
Comisión de Vivienda
En opinión de Francisco Carrasco lo que se debe hacer es organizarse y trabajar. “Ya se nos fue la opción de tener un Plan regulador Comunal. Se vencieron los plazos y no se respondieron las observaciones. Hay un tremendo lío ahí y no nos volverán a dar recursos a través del MINVU para uno nuevo. Si yo fuera MINVU, no lo haría”.
Acota carrasco: “todos tenemos que trabajar para tener un Curacaví que tengas espacios para poder vivir como corresponde. Se dan aun estas inconsistencia que mientras el Estado a través de los respectivos gobiernos saca adelante algo como la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, el MINVU sigue aprobando proyectos de viviendas sociales donde no está considerada el área verde, por ejemplo; con calles angostes, cierros precarios y ninguna condición para la privacidad. Crea las condiciones para que todo sea después peor. El caso de la próxima entrega de las viviendas de calle Germán Riesco es un ejemplo.”
La Comisión de Vivienda del Concejo de Curacaví de la cual soy su Presidente, comenta Carrasco, verá la forma de ayudar en la participación de la construcción de esta comuna. En otros lugares las personas ya se están organizando con las herramientas que ella entrega. Se juntan las autoridades locales, los vecinos, grupos profesionales, comerciantes, etc. En Curacaví existe la Corporación de Desarrollo de Curacaví. Son vecinos que trabajan, participan y propones. Hay otros ejemplos. Se tata que entendamos lo que trae esta nueva herramienta para la planificación del territorio, la discutamos y empecemos a trabajar”.