
Mañana martes 10 de noviembre se llevará a efecto la Mesa Provincial de Género, a realizarse a las 15:00 hrs. en el Centro de Eventos Joaquín Blaya ubicado en calle Covadonga N°333. Se llevará a cabo un conversatorio entre los asistentes acerca de las políticas públicas con equidad de género. Se contará con la presencia de la Directora Regional Metropolitana de SERNAM, la directora del PRODEMU, la Gobernadora de la Provincia de Melipilla, autoridades locales, vecinos y vecinas.
La Ministra del Sernam Claudia Pascual Grau manifestó que “esperaba que la Carta Magna pueda garantizar igualdad efectiva entre hombres y mujeres”. “En una coyuntura tan importante como poder iniciar un proceso participativo y ciudadano que nos permita debatir a las chilenas y chilenos, qué queremos tener plasmado en una nueva Constitución, el papel de las mujeres en ese debate es fundamental”, señaló. Se trata de la diferencia entre consignar que todas las personas son iguales ante la ley y garantizar igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Esa es la razón por la cual tiene importancia participar y los “Conversatorios” locales son un encuentro apropiado para ello.
Además, en el cambio al sistema electoral binominal, el Ejecutivo desde la agenda de género logró incluir el criterio de paridad de género 60/40 para las listas de candidatos y candidatas en las próxima elecciones parlamentarias. En la actualidad se aumentó de un 5% a un 28% de participación de mujeres en los directorios de las empresas públicas. Cabe recordar que el compromiso de la Presidenta Bachelet es finalmente llegar al 40%. Para eso se debe trabajar. Asimismo, la Ministra Pascual subrayó que las mujeres han “peleado por todos y cada uno de los derechos que tenemos hoy”, recodando –de paso- que los derechos de las mujeres son gracias a las organizaciones y «nuestra porfía», rescatando la tradición de organización y participación social y política que las mujeres han tenido en momentos de la historia de nuestro país.
Por su parte, la abogada de la Universidad de Chile Katia Trusih, del Ministerio de Relaciones Exteriores, explica que en la participación laboral de la mujer, en la actualidad “su desafío es aumentar la participación femenina desde los emprendimientos femeninos, hasta su incorporación en los directorios y en la toma de decisiones”.
Elisabeth Rubio desde el Ministerio de Educación enumera que «Se han incorporado definiciones respecto de género y sugerencias a docentes para trabajar la disciplina en los programas de estudio. Asimismo, se está trabajando la forma de incorporar el género en los textos escolares. Sobre la formación docente, se está en conversaciones para incorporar un módulo de género en los programas de perfeccionamiento docente. Y los materiales dirigidos al sistema tienen incorporado el enfoque de género, así como las orientaciones a docentes».
Marcela Sepúlveda, Asistente Social y pre-candidata a concejal por el PS Curacaví, dice que si bien hay una efectiva representación social importante de las mujeres en organizaciones territoriales; la injerencia está al debe. «A la hora de incidir, no se por qué, se restan. Tal vez esto tenga explicación en diferentes causas: poco tiempo, muchas labores domésticas, jornada laboral extenuante e inercia cultural». Sobre la incidencia recalca: «Si bien en el Concejo Municipal hay 2 representantes mujeres, no se visualiza un trabajo por el tema de género. A mi me gustaría saber cuáles son las propuestas de ellas».
Lucia Bas-Fi Fer, participa de la Mesa de Género Provincial y es una de las personas, junto a otras, que han insistido en la relevancia en la conformación de la Mesa de Género local, acota que: «la mujer es la otra parte del todo en la raza humana y concretamente, al día de hoy, vemos que existe una tremenda distancia en las oportunidades laborales, así como la arquitectura legal existente incluso al día de hoy. A las mujeres se les maltrata física y emocionalmente. Tenemos una forma distinta de poner énfasis o como se dice: los puntos sobre las ies. Yo espero que estos Conversatorios no solo den la oportunidad a las mujeres para sociallizar sus problemáticas y demandas, sino que también asistan hombres. Necesitamos de una nueva masculinidad de cara al futuro».
En opinión de Nelda Calderón, integrante del COSOC, arquitecta de profesión, la situación se resume como: «no vamos a hacer Conversatorios para matar el tiempo, ni conocernos, aunque siempre es importante conocer las realidades de los vecinos. A mi me motiva la incidencia y veo que estamos en una oportunidad, que es participar de las discusiones constituyentes. No me cabe duda que los poderosos de este país enviarán a muchos abogados especialistas en derecho constitucional para que sus intereses sean tomados en cuenta. nosotros debemos nivelar eso con participación». «Recuerdo esa frase de la concejala María Recabarren siempre: tenemos que meter las narices en nuestro asuntos»; pues bien, el tema de género y la futura discusión constituyente para una Nueva Constitución es nuestro asunto.
La Agenda de Género:
Es la Hoja de Ruta del gobierno. Diferentes gobiernos pondrán diferentes énfasis, prioridades, pero es también un objetivo de Chile, de su Estado.
En este sentido, la igualdad entre hombres y mujeres se ha debilitado desde 2010. El año pasado Chile retrocedió del lugar 46 al 87 en el índice de igualdad de género que elabora el Foro Económico Mundial.
El despliegue de esta agenda será transversal, se vinculará estrechamente con las principales políticas públicas que se impulsarán. Así, el enfoque de género estará presente, entre otras áreas, en el diseño en las reformas educacional, el sistema electoral, las políticas laborales y la Nueva Constitución Política.