Uno de los momentos importantes del evento se produjo durante la exposición de los resultados de los procesos diagnósticos que llevó a cabo durante el año 2015 la Mesa Provincial de Género y que dejaron de manifiesto diversas variables que hay que abordar para avanzar en esta materia.
Lucía Basfi-Fer, Presidenta interina de la Mesa de Género Comunal (Curacavi), destacó el avance que se ha logrado en estos últimos años en esta ámbito. “Ya no solo se trata de formar una Mesa de la Mujer, con todo lo importante que ello es, pero que no da cabida a la participación de los hombres”. “Las mesas de Género dan esa posibilidad y en lo personal es todo un desafío sacar este trabajo adelante en Curacavi, una comuna donde los índices de violencia intrafamilar son altos y que repercuten de forma directa en la violencia contra la mujer”. Además destacó Lucía BasFi-Fer que, junto a la Tesorera de la Mesa de Género Comunal, Teresa Parraguirre Cerda en reunión con el alcalde de Curacaví se logró tener un lugar para funcionar en el municipio, para algunos días de la semana. “Es algo que se debe coordinar porque el lugar lo ocupan otras instancias, pero que nos permite estar en el lugar correcto. La política de género es a nivel nacional, se coordina desde los gobiernos provinciales y se implemente en los comunales”.
Lucía BasFi-Fer destaca, junto a la directiva compuesta por Terasa Parraguirre Cerda y Marianela Durán, la reunión a realizarse el jueves 31 de marzo, a las 19:00 hrs en el casino del Hospital de Curacavi para constituir una directiva conforme los Estatutos de las organizaciones funcionales y analizar el trabajo realizado, su priorización y el trabajo en comisiones, a la que están invitados todos y todas.
Nuestro trabajo por delante, prosigue Lucía BasFi-Fer “es ambicioso. Por ahora, lo más inmediato es insertarse en la comunidad para tatar lo relacionado con la violencia. Es tan extendido esto que incluso se ha naturalizado, se ve como normal. Atacar esto requiere de una estrategia de corto y mediano plazo. En el corto plazo, con la denuncia, la acogida, la llevada a la práctica de la protección hacia las mujeres violentadas con equipos profesionales. Es algo que tiene su urgencia, pero que en Curacaví tendremos que implementar de menos a más; y sobre el mediano plazo, cambiar la tendencia cultural, lo que naturaliza la violencia contra la mujer, pero además hacerse cargo de la violencia entre las personas dentro de las relaciones emotivas. NO queremos una reacción pendular. La convivencia sana dentro de la familia incide en un tipo de reproducción de modelos de manejo emotivo que permitirán un cambio”.
Pos su parte, la gobernadora Cristina Soto, en conjunto con la Mesa Provincial para la Equidad de Género, entregaron la mañana de ayer a la ministra del SERNAM, Claudia Pascual, el diagnóstico del trabajo realizado desde el 2014 a la fecha, denominado “Un Acercamiento a la situación de desigualdad e inequidad; la experiencia de la Mesa Provincial para la Equidad de Género en Melipilla”.
Según lo que informa el equipo de prensa de la Gobernación, “La autoridad provincial señaló que dentro del acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, uno de los momentos importantes del evento se produjo durante la exposición de los resultados de los procesos diagnósticos que llevó a cabo durante los años 2014-2015 la Mesa Provincial de Género y que dejaron de manifiesto diversas variables que hay que abordar para avanzar en esta materia”.
En el foro-panel “Hacia la construcción de una política provincial de género; la ruralidad y sus particularidades”, las panelistas fueron la anfitriona Cristina Soto, Pamela Farías y Denise Pascal, finalizando con las consultas de la concurrencia.
La ministra Claudia Pascual calificó “como muy importante el trabajo que está realizando la gobernación y la Mesa Provincial de Género. Queremos respaldar las acciones que se están haciendo acá, pero decirles que este es un programa de Gobierno que apoya a las mujeres, que quiere fortalecer la autonomía en las mujeres, que participen en las organizaciones sociales, que den su opinión y que se les respeten sus decisiones”.
A la vez comentó que “queremos ir mejorando la confección de las políticas públicas con la opinión de las mujeres”. La secretaria de Estado se refirió también a la violencia contra las mujeres “y no podemos seguir permitiéndolo y hemos trabajado de manera constante y el Servicio Nacional de la Mujer lleva 25 años trabajando en esta sensibilización”.
Por su parte, la gobernadora agradeció “la visita de la ministra, a quien le mostramos el trabajo que hemos hecho. Queremos crear una política provincial de género y esperamos el apoyo de todas las autoridades”. Agregó que “como mujeres necesitamos más herramientas y empoderarnos de los temas que nos interesan como salud, capacitación, emprendimientos y así seguir avanzando en estas materias”.
La directora nacional de PRODEMU destacó “esta iniciativa, porque es muy innovadora y al contar con un diagnóstico de la problemática de la provincia de Melipilla, ahora el desafío es crear un plan de trabajo para mejorar las condiciones de las mujeres de la provincia”.
Por último, la seremi del Trabajo manifestó que “a mayor participación de la mujer, mayor democracia. Tenemos que mejorar los servicios y las oportunidades para las mujeres y en eso está el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Estamos avanzando en igualdad, en educación y en los derechos humanos de las mujeres, y por es tan importante este encuentro. Y como seremi del Trabajo voy a apoyar en todo lo que sea necesario”.
De Curacaví
De muestra comuna entregaron su opinión el concejal del PC Francisco Carrasco que evaluó positivamente el acto, no solo porque evidencia un trabajo realizado, sino porque “muestra una hoja de ruta que seguir y eso da proyección a esta temática”. “Mujeres y hombres tienen por igual la responsabilidad de construir un espacio de convivencia sana, de lo contrario, no solo se hacen daños ellos, llegando a situaciones extremas como lo es el femicidio, sino que son un escenario para que nuevas generaciones reproduzcan modelos de conductas abusivos, por un lado y de sumisión, por el otro”.
El concejal Cristian Galdames, presente también en la actividad, agrega que “La Mesa Provincial de Género y nuestra Mesa Comunal de Género recientemente conformada, representan una tremenda oportunidad para avanzar hacia un cambio cultural que reconozca de una vez por todas el tremendo aporte a la sociedad que realizan las mujeres. Para mí, la manera mas efectiva de medir el desarrollo de un pueblo es cuán integrada en igualdad de condiciones se encuentra la mujer a éste. Desde ese punto de vista, y si bien se ha avanzado y mucho, quedan muchas batallas que dar y muchas metas por conquistar”.
Marcela Sepúlveda, asistente social y funcionaria del Hospital de Curacavi observa que “lo peligroso en todos estos procesos que se constituyen es que no se logre entender que solo un trabajo transversal, serio, con recursos fiscales podrá lograr su objetivo. El Hospital de Curacavi en ese sentido ha prestado, no en un sentido generoso del concepto, sino que de atender una urgencia, sus instalaciones para que la Mesa de Género Comunal se constituya y empiece a funcionar por si sola”. “Como Hospital sabemos de primera fuente el grado de violencia de genero que se produce en Curacavi”.