Una de las preocupaciones que los gobiernos actualmente tienen es cómo se distribuye el Producto Interno Bruto (PIB) al interior de los países y entre países, ya que ello lleva aparejado cuán concentrada esta la riqueza y también las oportunidades; cifras que revelan el crecimiento de la desigualdad en el mundo en los últimos 20 años.
Este aumento se cuantifica a través del cálculo del coeficiente de Gini, el que fue ideado a principios del siglo pasado (1912) por el sociólogo y estadístico italiano Corrado Gini.
El coeficiente de Gini se utiliza para medir la desigualdad de ingreso; mide hasta qué punto la distribución del ingreso en una economía – ya sea hogares o personas – es equitativa. Para ello, el coeficiente toma valores que se mueven entre 0 y 1, siendo 0 la equidad perfecta, es decir, aquella economía donde los hogares o las personas reciben todos el mismo ingreso y 1 aquella donde la inequidad es total, es decir, donde una persona o un hogar tiene todos los ingresos de la economía y los demás ninguno.
Sin embargo, pese a ser una buena medida de desigualdad entre países, nada dice de cómo se distribuye la desigualdad o la riqueza al interior de una sociedad, por ejemplo si el coeficiente de Gini es de 0,4 un año y al siguiente sube a 0,5, ello solo quiere decir que ha aumentado la desigualdad, pero nada nos dice si se debe a que el ingreso de los pobres disminuyó o a que el ingreso de los ricos aumentó o a que la clase media es la que vio disminuir sus ingresos.
Ha pasado ya un siglo desde la aparición del coeficiente de Gini, y hoy se produce uno de los cambios más importantes en la medición de la desigualdad. Un nuevo indicador ha sido elaborado por el economista chileno José Gabriel Palma y el índice ha sido llamado “Índice de Palma”, que ha sido incorporado tanto en las mediciones realizadas por las Naciones Unidas, como por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros.
El Índice Palma mide la relación entre el porcentaje del ingreso que se lleva el 10% más rico de la población y el porcentaje que se lleva el 40% más pobre. Palma señala que el resto de la población, que constituye la clase media, se lleva la mitad del ingreso nacional en todos los países, por tanto las desigualdades se producen en cómo se distribuye el ingreso entre el 10% más rico y el 40% más pobre.
Es interesante observar que lo que se manifiesta detrás de esta desigualdad son las decisiones de política pública. Chile, en este sentido, al igual que otros países latinoamericanos ha logrado bajar los índices de pobreza, pero no la desigualdad: la distribución del ingreso empeora.Los ricos son más ricos y los pobre son más pobres, comparativamente. En términos generales políticas públicas como la bolsa de familia en Brasil y el salario mínimo han permitido sacar a las personas de la pobreza extrema y llevarlos hasta un nivel de pobreza no extrema.
Comparación de índices
No obstante, si se compara el índice de Gini y el índice de Palma de cada país, se obtiene que la tabla de posiciones por países es relativamente similar; lo que cambia guarda relación con el nivel de la desigualdad.
La tabla muestra que el ranking es más o menos el mismo; en el caso de Chile el índice de Gini es de 50,8 (el índice de Gini = coeficiente de Gini *100) lo que coloca al país en el 10º lugar en América Latina.
En cuanto al índice de Palma, Chile si bien mantiene el 10º lugar, muestra que los ricos reciben como proporción del ingreso más de tres veces de lo que recibe el 40% de los pobres. En Uruguay, en tanto, los ricos reciben algo más del doble de ingresos de lo que recibe el 40% más pobre, siendo esa sociedad mucho más igualitaria que la chilena o menos desigual, según la perspectiva que se mire.
Si bien el Gini y el Palma no están disponibles para cifras comunales, las desigualdades territoriales a nivel comunal son solo un espejo de las desigualdades a nivel nacional. El cuadro que sigue muestra el porcentaje y el número de personas en situación de pobreza por comunas de la Región Metropolitana.
Curacaví y su ranking
En la tabla 1 se observa que si bien Curacaví no está entre las comunas más pobres, no se “corrige” por el hecho de que un porcentaje de su población corresponde a parceleros que – probablemente – se encuentren dentro de las quintiles de ingresos más altos de la población. De la taba 1 se destaca además que la comuna de Curacaví ha experimentado – de acuerdo a los datos – una disminución significativa en su porcentaje de pobreza entre 2011 y 2013.
Se podría reflexionar al respecto que mientras el Índice de Palma mide desigualdad al interior de un país, a nivel comunal también se observan desigualdades, un paseo por el pueblo muestra un Curacaví pobre desde el punto de vista de de la pobreza, pero si nos adentramos hacia las zonas de las parcelas, las grande casas con sus entradas a veces majestuosas nos habla de un Curacaví próspero…….estamos reproduciendo la desigualdad país también dentro de nuestra comuna.
Tabla 1: La Región Metropolitana
Nombre comuna | Número de personas* en situación de pobreza por ingresos 2013 | Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos 2013 | Variación registrada en el porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos (2011-2013) |
Vitacura | 246 | 0,30% | Sin variación significativa |
Ñuñoa | 1.153 | 0,60% | Disminución significativa |
La Reina | 1.277 | 1,30% | Disminución significativa |
Las Condes | 3.641 | 1,30% | Sin variación significativa |
Pirque | 568 | 2,70% | Disminución significativa |
Providencia | 4.311 | 3,00% | Aumento significativo |
Maipú | 20.560 | 3,90% | Disminución significativa |
Lo Barnechea | 4.115 | 4,20% | Disminución significativa |
San Miguel | 4.711 | 4,60% | Disminución significativa |
Huechuraba | 4.730 | 5,20% | Disminución significativa |
San Joaquín | 5.719 | 5,60% | Disminución significativa |
Macul | 7.413 | 6,10% | Sin variación significativa |
Santiago | 20.687 | 6,40% | Disminución significativa |
Cerrillos | 5.578 | 6,80% | Disminución significativa |
La Florida | 26.235 | 6,90% | Disminución significativa |
Lo Espejo | 8.216 | 7,00% | Disminución significativa |
Lo Prado | 7.830 | 7,10% | Sin variación significativa |
La Cisterna | 6.512 | 7,20% | Sin variación significativa |
Colina | 8.145 | 7,30% | Disminución significativa |
Curacaví | 2.104 | 7,40% | Disminución significativa |
Pedro Aguirre Cerda | 9.536 | 8,00% | Disminución significativa |
Lampa | 6.465 | 8,50% | Disminución significativa |
Peñaflor | 7.566 | 8,90% | Sin variación significativa |
Renca | 13.194 | 9,00% | Disminución significativa |
Quilicura | 17.689 | 9,20% | Sin variación significativa |
Pudahuel | 20.858 | 9,30% | Disminución significativa |
Peñalolén | 22.124 | 9,40% | Disminución significativa |
Quinta Normal | 10.543 | 9,50% | Sin variación significativa |
El Monte | 3.223 | 9,60% | Sin variación significativa |
San Ramón | 9.377 | 9,60% | Disminución significativa |
Talagante | 6.648 | 9,80% | Sin variación significativa |
Tiltil | 1.666 | 9,80% | Disminución significativa |
Conchalí | 13.830 | 10,00% | Sin variación significativa |
San José De Maipo | 1.540 | 10,60% | Sin variación significativa |
Recoleta | 17.498 | 10,70% | Sin variación significativa |
Estación Central | 16.138 | 11,50% | Disminución significativa |
Buin | 9.516 | 12,10% | Sin variación significativa |
Padre Hurtado | 6.892 | 13,20% | Sin variación significativa |
El Bosque | 24.933 | 13,20% | Sin variación significativa |
Calera De Tango | 3.105 | 13,40% | Sin variación significativa |
María Pinto | 1.720 | 14,00% | Sin variación significativa |
Independencia | 11.247 | 14,20% | Sin variación significativa |
Puente Alto | 85.128 | 14,60% | Disminución significativa |
Cerro Navia | 23.801 | 15,40% | Sin variación significativa |
Isla De Maipo | 5.110 | 15,40% | Sin variación significativa |
Paine | 10.545 | 16,70% | Sin variación significativa |
La Pintana | 35.108 | 17,00% | Sin variación significativa |
San Bernardo | 50.998 | 17,90% | Sin variación significativa |
Melipilla | 21.708 | 19,50% | Sin variación significativa |
Alhué | 1.066 | 19,60% | Sin variación significativa |
La Granja | 27.903 | 20,00% | Sin variación significativa |
San Pedro | 2.385 | 26,10% | Sin variación significativa |
Fuente: Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Estimaciones realizadas empleando metodologías de estimación para áreas pequeñas (SAE) e imputación de medias por conglomerados (IMC), a partir de: Encuesta Casen 2013 de MDS; registros administrativos 2013 de AFC, Fonasa, y Superintendencia de Salud; Censo de Población 2002, INE. | |||
Nota: * Las estimaciones del número de personas en situación de pobreza por ingresos a nivel comunal consideran la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, según las proyecciones demográficas del INE vigentes a la fecha de realización de la Encuesta Casen 2013. |
Tabla 2: Desigualdad en América Latina
Desigualdad en América Latina |
|||
Índice Palma |
Índice Gini |
||
Argentina |
2,1 |
Argentina |
42,3 |
Uruguay |
2,2 |
Uruguay |
43,4 |
El Salvador |
2,5 |
El Salvador |
45,5 |
Ecuador |
2,5 |
Perú |
45,7 |
Perú |
2,6 |
Ecuador |
45,8 |
Bolivia |
2,7 |
Bolivia |
46,5 |
México |
2,8 |
México |
47,4 |
Rep. Dominicana |
2,8 |
Rep. Dominicana |
47,4 |
Costa Rica |
2,9 |
Costa Rica |
48,6 |
Chile |
3,3 |
Chile |
50,8 |