La movilización acerca de «No + AFP»

Fecha:

La movilización en torno a No + AFP ha tenido un primer fruto, tal vez este sea uno pequeñito. La tarea, entonces es seguir movilizados!

Hace unos días la Presidenta Bachelet anunció las nuevas medidas tendientes a “reformar” el actual sistema de pensiones, según se ha comentado en medios periodísticos, a consecuencia de la presión social, donde se destaca lo siguiente:

1. Elevar en 5 puntos porcentuales la cotización que hacen los afiliados al sistema de pensiones, es decir, se pasará de cotizar un 10% a un 15%, pero esta diferencia de 5 puntos porcentuales será de cargo del empleador e irá a un fondo común para las pensiones futuras, algo así como un sistema de reparto solidario, al que las autoridades llaman pilar de ahorro colectivo solidario.

Cuál es el problema?, tal vez un experto pueda indicarnos cuan equivocados estamos, sin embargo, las preguntas que me surgen es que si el 5% no va a la cuenta de capitalización individual sino al fondo solidario, el pilar se sustentará en base a las imposiciones que el empleador hace de todos los trabajadores, siendo los que mayormente aportan aquellos de mayores ingresos y que cotizan por el tope imponible.

Adicionalmente y más grave aún, este 5% será de cargo del empleador, pero sabemos que en Chile cualquier cargo que se haga al empleador vía impuestos u otros, este lo traspasa a sus trabajadores, en este caso el 5% significará que el empleador o bien bajará el sueldo de sus nuevos trabajadores en ese monto (5%) o bien dejará de contratar un trabajador adicional o dejará de contratar aquellos trabajadores “más caros” ya sea por edad y experiencia, de esa forma mantendrá sus utilidades, en otras palabras, el empleador traspasará el costo a sus trabajadores, afectando el empleo, el crecimiento económico y la competitividad país.

Para ahondar el tema: y las Mipymes? Qué pasará con ellas, si hoy estos empleadores no pagan las cotizaciones a sus trabajadores (las declaran pero no las pagan según permite la ley) al subir la cotización en 5% esta situación se podría agravar. Con esto no hacemos una defensa de los empleadores que no pagan las cotizaciones sino más bien colamos una realidad sobre el tapete. La micro, pequeñas y medianas empresas que contratan una parte importante de la fuerza de trabajo (sobre el 80%), simplemente no tienen capital para sustentar sus costos reales, una tasa de 5% los deja aún en una más desmedrada situación.

2. Las medidas anunciadas persiguen la equidad y solidaridad intergeneracional, a través del pilar de ahorro colectivo que será “financiado” con las cotizaciones de los más jóvenes. Sin embargo, actualmente y por ley existe el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), creado con el objeto de complementar el financiamiento de las Pensiones Básicas Solidarias (PBS), de vejez e invalidez y el Aporte Previsional Solidario (APS), de vejez e invalidez. La regla de acumulación de recursos indicada en la Ley Nº 20.128 de 2006, señala tres fuentes de acumulación, a saber; aporte equivalente al superávit efectivo con un tope del 0,5% del PIB, rentabilidad de la inversión y otros aportes.

Este Fondo exclusivo para el financiamiento de las PBS y APS expira el 2016, a junio de 2016 este fondo presenta un valor de mercado de 9.214,15 millones de dólares, esto es alrededor de 5.980.075 millones de pesos. Por qué no mantener esta regla fiscal y adicionarla a la propuesta del pilar de ahorro colectivo?, qué va a suceder con estos excedentes que ya no serán de uso exclusivo para pensiones?.

3. Utilizar una única tabla de mortalidad tanto para hombres como para mujeres, evitando así la discriminación.

Respecto de esta medida, las nuevas tablas de mortalidad elevan la esperanza de vida tanto de hombres como de mujeres, siendo las de las mujeres las que más aumentan. En las actuales estadísticas del INE, la esperanza de vida al nacer de los hombres en el año 2015 es de 76 años, en tanto la de las mujeres es de 81 años. Las nuevas tablas utilizadas por la Superintendencia de Pensiones dan cuenta que la esperanza de vida de los hombres es de 85 años, en tanto para las mujeres es de 90 años.

Surgen varias preguntas, porque si el INE y la OCDE actuaron como organismos técnicos en el cálculo de las nuevas tablas, por qué estos organismos mantienen en sus páginas web una esperanza de vida distinta a la de las nuevas tablas? Qué tablas se utilizarán? La de hombres vigentes hasta junio de este año? La de hombres vigentes a partir del 1º de julio de 2016?, o la antigua tabla de mortalidad de mujeres?, o la nueva tabla de mortalidad de mujeres? Cómo sea el caso, no hay nada claro y el efecto sobre las pensiones está directamente relacionado con la tabla de mortalidad que se utilice.

4. Obligar a los independientes a cotizar. Medida que se ha ido postergando. Acá el razonamiento es simple: si Ud ha trabajado durante toda la vida laboral “boleteando” y ahora que faltan 10 o 15 años para alcanzar la edad legal de jubilación, tendrá obligadamente que cotizar en una AFP, la pensión que recibirá será miserable porque el fondo acumulado en la cuenta de capitalización individual será tan bajo que, independiente de la modalidad de retiro que elija, la pensión que recibirá no alcanzará para prácticamente nada. No habría sido más sensato colocar una edad tope, por ejemplo, para todas aquellas personas que se incorporan al mercado del trabajo como trabajadores independientes a partir del año X deben cotizar en algún sistema de pensiones (pensando que se puede avanzar a uno mixto, donde coexistan las AFP como entes privados y uno solidario de administración estatal, además del pilar solidario actual).

5. “Las pérdidas en los fondos de los trabajadores no puede ser un negocio para nadie. En períodos en que los fondos de los afiliados tengan rentabilidad negativa, las administradoras deberán devolver las comisiones cobradas en ese tiempo”, indicó la Presidenta Bachelet. Devolver las comisiones cobradas cuando la rentabilidad es negativa no resuelve nada, ya que lo que debiera suceder es que si la rentabilidad es negativa, esa tasa negativa no se aplica al total de los fondos que están siendo colocados en los mercados, es decir, si las tasas de rentabilidad de los fondos A, B, C, D y E son negativas, lo que implica que el saldo al final de ese periodo disminuye, para que el afiliado no tenga consecuencias y no pague el costo de la especulación financiera o las malas decisiones tomadas por las AFP en sus portfolios de inversión, la tasa de rentabilidad aplicada a los fondos de capitalización individual debiera ser cero, o fijar un mínimo legal, por ejemplo 0,2%.

6. Por último, para el ciudadano de a pie existe actualmente un solo sistema de pensiones donde afiliarse o cotizar, las AFP. Sin embargo, las Fuerzas Armadas y de Orden cuentan con sus antiguas cajas (CAPREDENA y DIPRECA) donde cotizar, con garantías muy por sobre las de las Administradoras de Fondos de Pensiones.

En otras palabras, en Chile conviven dos sistemas: uno privado (AFP) y uno de reparto (FFAA y de OO), o sea existen dos tipos de ciudadanos? Con derechos distintos?. Por último si un sistema mixto no es viable como sugieren algunos, cómo se condice esto con el hecho de que ya existe en la práctica un sistema mixto?.

[iframe width=»420″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/1D3njEwxr0g» frameborder=»0″ allowfullscreen ]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related