El 11 de septiembre y Curacaví

Fecha:

www.curacavídigital.cl

Hoy se realiza una Velatón a las 20:00 hrs y luego una marcha desde la Iglesia hasta la ex Tenencia de Curacavi, por la Av. 0´Higgins, en conmemoración por las víctimas de la dictadura y los fusilados de Cuesta Barriga.

En todo 11 de septiembre en Chile se hará siempre necesario recordar cómo fue la situación. Hace pocos días el presidente de Brasil reaccionó frente a un reporte sobre DDHH en ese país dado a conocer por Michelle Bachelet y su salida de forma causó un repudio transversal del arco político nacional, aunque realmente, solo fue de una gran mayoría pues algunos, guardaron silencio y otros 2 apoyaron la salida de madre de Bolsonaro.

En breve, la situación anterior al Golpe Militar era: una agrupación de partidos políticos bajo la denominación de Unidad Popular, ganó como primera mayoría las elecciones de 1970 frente a la propuesta de la derecha, con Jorge Alessandri y la democratacristiana con Radomiro Tomic. Casi 3 años después, donde avanzar en el proyecto de la Unidad Popular no fue fácil como gobierno, en las elecciones legislativas de marzo de 1973, la UP obtuvo el 42% de la votación popular. Corta: había que intentar otra manera.

El curso de la vida cotidiana en este país nunca ha estado falto de dificultades y el avance en el campo de los derechos para los trabajadores, menos. El 11 se septiembre fue sin dudas, el término de una época y el inicio de otra, marcada desde un principio por el crimen y la violación a los derechos humanos para pasar al despojo, el robo, poco después,

En Curacaví, como en casi todos los rincones de Chile, el 11 de septiembre fue el escenario de un plan ejecutado por los militares chilenos, financiado por los EEUU y argumentado por la derecha, pero no exclusivamente. También en este pueblo se entendió el concepto de golpe cívico-militar, cuando Carabineros de Chile, apostados en la Tenencia de Curacavi junto a civiles, se dedicaron a detener a vecinos y vecinas para torturarlos y en el caso de los fusilados de Cuesta Barriga, asesinarlos. Un mensaje muy claro.

El presidente Salvador Allende entendió aquello en sus últimos momentos en una Moneda asediada por el bombardeo de aviones, cercada por tanques, defendida hasta el límite por quienes hicieron de la lealtad, un hecho palpable aquel día y nos entregó, con una altura jamás vista en la historia de esta país, sus últimas palabras:

“Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder.

Estaban comprometidos. La historia los juzgará.

Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria.

El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”.

A casi 50 años de esta vergüenza nacional, aun se escuchan vítores y argumentos a favor del Golpe y la posterior dictadura. El presidente Sebastián Piñera decidió no realizar la conmemoración en La Moneda si bien, como es su costumbre, hizo algo diferente y se refirió a “los cómplices del olvido”. De paso, en El Mercurio apareció un inserto pagado con la firma de unas 60 personas y nada: es un simple acto de arrogancia y desprecio por las víctimas. Resulta, hay personas situadas más allá de la comprensión y el concepto cristiano del arrepentimiento. A nosotros nos queda la misión de volver al cauce del respeto, el ejercicio de la democracia, la lucha ante estas desigualdades sociales y de oportunidades producto del modelo impuesto por la dictadura y la capacidad para reconstruir el vecindario. Curacaví nunca debe ser un lugar donde las personas se abandonan o delatan.

La Velatón iniciada por Victor Barrera Barrera y desde el año pasado con la iniciativa del Comité Mártires de Curacaví y la Agrupación de Social y Cultural DDHH Curacaví de realizar una marcha desde la Iglesia del pueblo hasta la antigua Tenencia de Carabineros, ubicada en Av O´Higgins 1440, en homenaje a:

  • Nicolás Gárate Torres, 28 años,
  • Jorge Gómez Retamales, 28 años,
  • Justo Joaquín Mendoza Santibañez, 23 años,
  • Gastón Raimundo Manzo Santibáñez, 34 años,
  • Jorge Toro Toro, 30 años.
  • José Guillermo Barrera Barrera (detenido desaparecido) y
  • Patricio Venegas Santibañez (sobreviviente)

debe llenarnos de una obligación permanente: recordarlos por siempre y jamás entregar a uno de los nuestros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related