Una señal real al pueblo de Chile

Fecha:

Oficina Distrital

Yo me bajo el sueldo y ud?

Antes de llegar al Hemiciclo en el programa que impulsábamos con el partido Progresista, la rebaja del sueldo de los parlamentarios era una las más significativas propuestas. Hoy siendo diputada, ver como se vuelve realidad una lucha que lleva años congelada (con gran merito del FA) me provoca satisfacción ser parte de este real cambio.

Es bastante positiva la reducción de los sueldos. Efectivamente, la reducción permitirá generar nuevos ingresos que estarán a disposición del presupuesto de la nación, pero no incide en nada respecto a las reales demandas como aumentar pensiones, acceso a salud y educación pública de calidad o la reducción en los costos de vida en Chile.

Si esto lo miramos como una forma de acortar la desigualdad, personalmente me parece insuficiente pero muy necesario, como señal a quienes nos eligieron para representarlos. Debemos recordar que toda la institucionalidad chilena se ha visto permeada por grotescas diferencias entre el salario mínimo y los sueldos que se pagan a los altos cargos en el Estado, por ejemplo, en empresas fiscales como Codelco, Metro o Correos de Chile donde sus directores alcanzan sueldos entre 300 y 400 millones al año.

Si queremos atacar ese problema, debemos apostar por mejorar las condiciones salariales y contractuales de los trabajadores en Chile, por lo que la injusta y cuestionada indicación de Chile Vamos -personalizada en el diputado Juan Antonio Coloma- de rebajar a nuestro personal de apoyo en el mismo porcentaje que a los honorables… no es más que una respuesta a lo que nunca estuvieron dispuestos, los sueldos entre diputados y nuestros trabajadores es un ejemplo más de desigualdad de este sistema.

Si somos el país en Latinoamérica donde la brecha entre el sueldo mínimo y el sueldo de las y los parlamentarios es la más amplia y desigual, y lo que pretende Chile en su demanda expresada en las calles por medio de un movimiento social nunca visto es acortar la desigualdad y reducir el gasto fiscal que genera el Congreso de la República, por qué mejor no se impulsa con fuerza el proyecto que busca tener un sistema UNICAMERAL, es decir, una sola cámara que elimina al Senado. Esto le significaría al estado un ahorro de más de 379 millones anuales por cada Senador, es decir, $ 18.950 millones de pesos que permitiría por un lado un ahorro real para el país, y también dotaría de una eficacia y eficiencia en las etapas de formulación, tramitación y publicación de las leyes de nuestra nación.

MARISELA SANTIBÁÑEZ NOVOA es diputada de la República por el Distrito 14.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related