Recordando a María Recabarren y el proceso de Asamblea Constituyente para una nueva Constitución

Fecha:

Agencia UNO

Hace poco más de año y medio, en Curacaví, cuando la recordada concejala María Recabarren aún tenía energías, me comentó: “estos huevones de la derecha están mal. No sacan nada con oponerse a una Nueva Constitución con Asamblea Constituyente. Será lo que los chilenos determinen y por muy bien amarrado que estos momios tengan el zapato, se los vamos a desamarrar igual no más”. Espero ser fiel al recuerdo de sus palabras porque es lo que tengo en la memoria y no en un registro de audio. Pero más o menos fue así. Además cuando la vaya a ver al cementerio, le voy a contar tranquilamente cómo es que están pasando las cosas y aprovecharé de despedirme porque el día de su funeral no me fue posible hacerlo.

Francisco Carrasco me decía: ”esto ya empezó”. Tenemos que entender y explicar por qué es tan necesaria una Nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente. Sabía usted que ya en tiempos de Bernardo O’Higgins se publicó en la Aurora de Chile algo relacionado con un Proceso Constituyente?; así que esto no es un invento nuevo de izquierdistas obtusos. Es un mecanismo que se ha usado en muchas partes, durante mucho tiempo.

El mensaje de la Presidenta hace pocos días ha generado reacciones, suspicacias y otras cosas; pero marca una ruta: será institucional y participativa. Los “aferrados” a la Constitución (ilegítima en su origen) de 1980, conocida como “la de Pinochet”, a lo más quieren un acuerdo pactado. Entienden que ya no es posible seguir reformando lo ilegítimo; pero no quieren algo muy distinto tampoco. Las reacciones por la prensa de quienes realmente tienen el poder en Chile, lo demuestran. Andrés Chadwick, ministro del interior del gobierno de Sebastián Piñera y primo suyo, lo dejo claro: “nueva Constitución es una irresponsabilidad política”.

Pero hay una novedad: la firma por parte de Michelle Bachelet respecto de la participación de los chilenos en el extranjero en los asuntos que nos conciernen a todos y ellos son y han sido siempre parte de ese todo. «Quienes cumplan con los requisitos que se le exige a cualquier chileno para votar, podrán hacerlo, porque no hay chilenos de primera y segunda categoría», afirmo la Presidenta al firmar el proyecto de ley que regula la votación de los chilenos en el extranjero. A mi me parece obvio que también podrán organizarse en sus lugares de residencia en el «Proceso Constituyente». Muchos de ellos son compatriotas que volverán a este país tras jubilar en sus trabajos; otros, después de terminar algún postgrado; o porque el «boom económico» que los hizo emigrar, «se chingó». Pero estimo que la mayoría lo hará para enfrentarán las realidades de su país natal y lo harán desde un escenario donde estamos muy al debe: la inclusión del adulto mayor. Pero los que se tienen que sentir interesados en participar son ellos mismos. Ellos llegan y llegarán a estos «páramos baldíos», hacinamientos urbanos o lugares reservados para el «quintil» que todo lo puede. Querrán vivir en un lugar mejor donde el territorio no se siga administrando como se hace hasta ahora: chipe libre para realizar todo tipo de «crímenes ambientales», según se tipifican algunas de estas aberraciones en la Ley, o los escándalos  de la manga ancha derivados del actual Código de Aguas; la aniquilación del suelo fértil cultivable, etc.

El actual ministro de Hacienda Rodrigo Valdes en almuerzo con la SOFOFA (no son solo empresarios degustando un menú; son empresarios con una idea de mundo y muy felices con la Constitución de 1980) recalcó, respecto de una nueva Constitución que: “Esta casa debe ser de todos y deben caber todos”, y para que se puedan “tragar” el postre tranquilitos les dice luego: “si una nueva Constitución deja a la centroderecha, al empresariado u otro grupo amplio con un sabor como el que la centroizquierda ha sentido bajo la Constitución actual, habremos fracasado”.

Sin embargo, ahí está el Presidente de ASEXMA, el empresario Roberto Fantuzzi: «No entiendo a mis colegas que le temen a una Nueva Constitución». A Fantuzzi le interesan los puntos de convergencia y no tendría problemas en reunirse para ello con, por ejemplo, Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT.

Me acuerdo de un posteo al periodista Mauricio Weibel que dice: Colusiones empresariales muestran desiguales relaciones entre economía, política y sociedad. Es decir, necesidad de nueva Constitución.

A mí me parece que se trata de eso: los puntos de convergencia, la participación, el mecanismo, la deliberación y el aprovechar al máximo esta oportunidad, sin olvidar lo obvio: que un grupito suficientemente poderoso podría incidir más que una región entera.

La academia hace rato que viene deliberando sobre una nueva Constitución para Chile, el mecanismo, el reglamento etc. Comparan las experiencias de otros países y sacan conclusiones. Eso es la academia. Hace poco se realizó el Seminario «Los procesos de construcción constitucional en América Latina» organizado por: IDEA – Segpres – Facultad de Derecho – Instituto de Asuntos Públicos, donde se discutieron y analizaron las tendencias y avances de los procesos de construcción constitucional en América Latina.

A nosotros, ciudadanos de a pie y que jamás debemos olvidar que somos “El Soberano”, nos debe preocupar la incidencia: cómo metemos la cuchara, para qué y dónde. Me parece que es a partir de nuestra localidad o de allí donde estemos: nuestro barrios, Juntas Vecinales, agrupaciones de adultos mayores, clubes deportivos, ciudadanos “de a pie”, Municipios, autoridades, sindicatos, lugares de trabajo, etc.

Yo estoy por incidir, me decía el concejal Francisco Carrasco. Yo lo veo con las pilas puestas y de seguro que se coordinará con “sus colegas”, vecinos, amigos y personas que viven en Curacaví.

Capaz que cuando vaya a ver a María Recabarren al cementerio, no vaya sola y recordemos todos una de sus frases favoritas: «el que no salta es momio!!!..», porque acá, nosotros seguimos saltando.

 

 

Leonel Gatica Cardemil
Leonel Gatica Cardemil
Leonel Gatica Cardemil tiene su enseñanza secundaria completa, la situación militar al dia y la papeleta de impuestos pagada, pero no todos los impuestos y sin muchas ganas. Ha publicado un solo libro: Palabras destiladas ante el silencio de tus ojos en Frankfurt/M y Milan. Participó en los talleres literarios de Carlos Ernesto Garcia en Barcelona; con el Prof Italo Santoro de la Universitaet JW Goethe y en creación y apreciación estética con Germán Carrasco Vielma en Stgo de Chile.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related