Exposición Feria Artesanal en Plaza Pdte. Balmaceda

Fecha:

Curacavi Digital

La Feria Artesanal se inauguró el viernes en el costado poniente de la Plaza Presidente Balmaceda. En aproximadamente unos 30 stands, los artesanos y artesanas muestran y venden sus productos. Destacan los chicheros, dulcería, arreglos florales, trabajos en madera y tejidos. Algunos exponentes han sido apoyados por PRODEMU y FOSIS. Hay muchos casos de un esfuerzo personal constante. Es lo que los ha llevado a un resultado.

Curacaví es un nombre “marcado”. Heredamos al día de hoy el buen prestigio de la Chicha y los dulces chilenos. Los chicheros están en una de las fases finales para recibir la denominación de origen, por parte de la INAPI, dependiente del Ministerio de Economía. Cabe destacar, por otra parte, que todos los productos perecibles, cuentan con resolución sanitaria.

La exposición da muestra de un estado incipiente en la artesanía local. Nos falta mucho para que el producto artesanal “hecho en Curacaví” se logre posicionar y tenga incidencia en el turismo. No se aprecia un trabajo que proponga una “hoja de ruta”, con estrategias y logros a mediano y corto plazo. La dirigente de los artesanos, en el discurso inaugural, destacó que para ellos realizar esta «segunda Feria” es todo un logro, pero echan de menos un apoyo constante de las autoridades nacionales, provinciales y locales. Sin duda que las hay; sin embargo, al parecer, el acento de la dirigenta de los artesanos guarda relación con una asistencia integral. Por ejemplo, producir un chaleco, una mermelada, una miniatura en madrea, etc, tiene que ver con el acceso al mercado, con distribuir. No solo se trata de vender en los stand a la espera que el comprador se acerque, sino de apreciar una solución logística para que el producto “hecho en Curacaví” esté en otras partes.

Al acto fueron las autoridades locales: el alcalde del pueblo, concejales, prensa local, funcionarios municipales, integrantes de la Fundación para la Superación de la Pobreza; se contó con la presencia de la Gobernadora Cristina Soto y su avanzada provincial. El público, para el acto inaugural, fue nutrido.

 

Un caso

Los panes artesanales “full semilla”, elaborados por Paula Hevia, al igual que todos los demás productos, tiene que ver con un proceso largo: tener materias primas y con ellas, fabricar algo; en este caso, el pan integral. Las materias primas son harina blanca, harina integral, avena, linaza, cascarilla de salvado de trigo, sésamo y levadura. No llevan grasa. El pan es de una textura suave y es del tipo blando.

Paula Hevia llegó a ser artesana después de ser una vendedora callejera. Pensó en algo que le permitiera tener un ingreso estable y donde además, ella pudiera participar. Se reconoce como una “maestra de cocina” autodidacta. “Soy muy sistemática. Pruebo algo, lo mejoro, lo distribuyo, escucho las opiniones y ahí voy viendo”. El buen pan, agrega, llega a ser adictivo, en el sentido saludable del término. Las propiedades de mi producto son casi inmediatas y las personas lo notan. La digestión cambia y ayuda al “transito lento”.

Paula se reconoce como una emprendedora. Dice que es muy difícil permanecer y sobresalir. “Yo empecé a hacer todo a mano. Ahora poseo una batidora, una revolvedora, una mesa mediana de aluminio y un horno a gas industrial”. En algún momento necesité poder distribuir mi producto, señala. Paula accedió a un crédito para emprendimiento de BancoEstado, explicó su proyecto y pudo comprar un vehículo para repartir su pan. “Puedo vender a domicilio y repartir en diferentes puntos de venta. Mi volumen promedio es de 100 panes a la semana. Con eso me doy vueltas”. Se encuentra su iniciación de actividades en trámite y espera a la brevedad tener todo en regla.

La Feria durará hasta este domingo y los artesanos esperan poder exponer de manera permanente. “Nosotros trabajamos todo el año”, dijo su dirigenta y es lo que se aprecia cuando uno se detiene a mirar los productos. Yo misma soy una asidua visitante a las ferias artesanales. Me gusta ver cómo las personas exponen sus habilidades y entregan no solo una tradición, también un sentido estético. Nunca han escuchado el término: es muy artesa?. A mi me parece que no hay que ser «artesa» para tener artesanía en el vestuario o en la casa.

Leonel Gatica Cardemil
Leonel Gatica Cardemil
Leonel Gatica Cardemil tiene su enseñanza secundaria completa, la situación militar al dia y la papeleta de impuestos pagada, pero no todos los impuestos y sin muchas ganas. Ha publicado un solo libro: Palabras destiladas ante el silencio de tus ojos en Frankfurt/M y Milan. Participó en los talleres literarios de Carlos Ernesto Garcia en Barcelona; con el Prof Italo Santoro de la Universitaet JW Goethe y en creación y apreciación estética con Germán Carrasco Vielma en Stgo de Chile.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related