La Semana Santa y sus matices

Fecha:

La Semana Santa cristiana se calcula de manera sencilla y es basándose en cálculos astronómicos que dependen de la primera luna llena de Marzo. Así conoceremos el inicio y final de la Semana Santa.

 

Los Católicos

Para este 2016, la conmemoración cristiana cae en las siguientes fechas de Marzo:

  •  20 de Marzo, Domingo de Ramos
  •  21 de Marzo, Lunes Santo
  •  22 de Marzo, Martes Santo
  •  23 de Marzo, Miércoles Santo
  •  24 de Marzo, Jueves Santo
  •  25 de Marzo, Viernes Santo
  •  26 de Marzo, Sábado de Gloria (ó Sábado Santo)
  •  27 de Marzo, Domingo de Resurrección (ó Domingo de Pascua)
  •  28 de Marzo, Lunes de Pascua, festivo en algunas comunidades

En esta los católicos recuerdan y celebran los hechos más relevantes en la vida de Jesús de Nazaret, (la Pasión, Muerte y Resurrección) comenzando en el llamado Domingo de Ramos y finalizando el Domingo de Resurrección o también llamada Pascua; dependiendo las fechas según la Pascua judía, para no cometer confusiones entre ambas religiones.

El Domingo de Ramos cuenta con una celebración en la cual se celebran los últimos hechos de Jesús. Los fieles suelen llevar consigo ramos de Olivo para que sean bendecidos por el Sacerdote celebrante, cargan

El Jueves Santo se considera el primer día del Triduo Pascual (los tres días que se celebran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo). En este día se recuerda el pasaje de la Ultima Cena de Jesús do con un gran simbolismo lleno de fe.

Durante el Lunes Santo, se sigue recordando los últimos actos de Jesús antes de su crucifixión. En algunos pueblos y ciudades se celebran grandes festivales y procesiones que atraen a numerosos fieles de diversas regiones. Durante el Martes Santo se continúa reflexionando sobre los diversos pasajes que recuerdan la vida de Jesús, preparándose para los días más relevantes, en los cuales se conmemoran los pasajes más importantes, llegando a su fin con el Miércoles Santo.

antes de ser crucificado, en la cual presenta la Eucaristía, materializada como el pan y el vino, representando la carne y sangre de Dios.

Durante el Viernes Santo, se rememora la Crucifixión de Jesús que tuvo lugar en un monte llamadoGólgota (lugar del cráneo en arameo) en el año 33, siendo uno de los días más relevantes de laSemana Santa.

El Sábado Santo cuenta con las segundas vísperas de la resurrección, Jesús ya fue crucificado, muerto y sepultado. Ya llegado el Domingo (Domingo de Resurrección), los cristianos celebran el regreso a la vida de Jesús, glorificándose y apareciéndose entre sus discípulos numerosas veces. Dos mil años después todos los cristianos del mundo entero recuerdan estos hechos, que cambiaron la percepción humana por completo.

 

Evengélicos

A diferencia de lo que realiza el catolicismo, las iglesias evangélicas no tienen un programa de celebración de la Semana Santa, sin embargo está ligada a la evangelización y a la reflexión. Las actividades principales tienen relación con dos cultos. El del día viernes es el llamado de «las 7 palabras», en relación a las últimos dichos de Jesús antes de morir en la cruz. Y el del domingo en la mañana en torno a la resurrección.

«Lo que se celebra en Semana Santa para la Iglesia Evangélica, es el centro de su fe, por lo que en cada acto se hace referencia y no sólo en esta fecha.

En cuanto a las actividades, la mayor parte de las congregaciones realizan retiros espirituales durante el fin de semana, donde se aprovecha para realizar vigilias y bautismos.

Dentro de los cultos lo que más los diferencia con las ceremonias católicas es que se le da gran prioridad a la música y obras de teatro sobre pasajes de la biblia, donde el culto dura 2.30 horas.

 

Testigos Jehova (www.jw.com)

Aunque en teoría se conmemora la muerte y resurrección de Jesús, tiene muchas costumbres paganas, como por ejemplo, las procesiones. Según Las Grandes Religiones Ilustradas, mucho antes de Cristo, los babilonios “colmaban a las imágenes sagradas de mil atenciones […]. Se cubrían las estatuas con ricas vestiduras, se las adornaba con collares, brazaletes y anillos; descansaban en lechos suntuosos y se las sacaba en procesión”. También es famoso en algunos países el “conejo de Pascua”.

Para los Testigos Jesús los mandó recordar su muerte, no su resurrección. Los Testigos conmemoramos su muerte todos los años en la fecha en que él murió según el calendario lunar de tiempos bíblicos (Lucas 22:19, 20).

 

Luteranos

Hasta el siglo XX, el Viernes Santo fue la fiesta más importante para el Luteranismo, donde primaba la abstención de realizar obras mundanas. Durante ese tiempo, el luteranismo no hacía ninguna restricción a la celebración de la Eucaristía durante esta fecha, por el contrario, se consideraba un día ideal para ello, y los servicios religiosos se acompañaban a menudo con música acorde a la fecha, como la Pasión según San Mateo, compuesta por el músico luterano Johann Sebastian Bach.

A mediados del siglo XX la práctica litúrgica luterana empezó a dejar de celebrar la Eucaristía el Viernes Santo, y actualmente en la mayoría de las iglesias de esta denominación la Eucaristía se celebra especialmente durante el Jueves Santo.

 

Los Mormones

Como cristianos, los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días (mormones) basan su creencia y su práctica religiosa, asi como todos los demás aspectos de su vida diaria, en las enseñanzas del Señor Jesucristo.

durante la Semana Santa los mormones se unen al resto del mundo cristiano para recordar la vida, muerte y resurreccion del Salvador. Sin embargo, más que una Semana Santa, los Santos de los Últimos Días de todo el mundo conmemoran la Pascua de Resurrección del Salvador, que es el evento central de toda la celebración.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ha lanzado una campaña para Semana Santa. En que nos invita a cada uno de nosotros a conocer un poco más de esta semana tan especial para el mundo cristiano. Te invitamos a conocer más de este hermoso proyecto.

El sitio en español es https://www.mormon.org/spa/pascua, 

 

Los Cuasimodistas

La Fiesta de Cuasimodo se celebra todos los años el primer Domingo siguiente a la Pascua de Resurrección, se realiza en distintas localidades del Valle Central de Chile.

La Fiesta consiste en una procesión a caballo portadas por el sacerdote quien es transportado en una de las carretas, esta carreta es decorada para la ocasión, se considera una expresión de religiosidad popular, es una celebración muy famosa.

Cabe destacar que según la palabra de Juan Pablo II durante su visita a Chile en el año 1987 declaró dicha festividad como el «verdadero tesoro del pueblo de Dios». En Curacaví es una larga tradición, como en casi todos los lugares rurales. Se trata de visitar a los enfermos, aquellos que por su estado de salud no pudieron participar en la conmemoración católica de la Semana Santa. En Curacaví los Cuasimodistas se organizan cada año y vienen participando en reuniones para preparar su participación en el primer domingo posterior al domingo de pascua.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related