Este Martes 5 Abril, a las 19 hrs se presentará en el Centro de Eventos Joaquín Blaya, ubicado en calle Jorge Montt 1575 la Orquesta de Cámara de Chile, hoy dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y que en la década de 1950 nace al alero del Ministerio de Educación.
En 1982 es reestructurada por el maestro Fernando Rosas, quien inicia su profesionalización y además impulsa la consolidación de lo que en la actualidad son las orquestas juveniles e infantiles.
Como elenco estatal se denomina Orquesta de Cámara de Chile desde 1991 y sus 33 integrantes son destacados intérpretes, ocupando algunos de ellos importantes cátedras en las principales facultades de música del país. Su Directora Titular es la maestra Alejandra Urrutia Borlando.
El concierto de este 5 de abril en Curacavi se enmarca en la temporada 2016 de la OCCH, la cual contempla 4 giras al territorio nacional y presentaciones en diversas comunas de RM – Región de O’Higgins y Región de Valparaíso.
La misión social de la OCCH es dar acceso a la cultura musical tanto en comunas centrales como apartadas, para abarcar con la esta expresión artística a un amplio espectro ciudadano. Durante el año, la orquesta recibe distinguidos directores invitados y destacados solistas, siendo este programa un ejemplo de aquello.
El programa que se presentará en Curacaví incluye:
La Suite checa Op 39 de Antonín Dvořák, compuesta en 1879 y publicada al final de su vida, que consta de cinco movimientos:
- Preludium (Pastorale): Allegro moderato (re mayor)
- Polka: Allegretto grazioso (re menor)
- Sousedská (Minuetto): Allegro giusto (si bemol mayor)
- Romance: Andante con moto (sol mayor)
- Finále (Furiant): Presto (re menor
“Animal de umbrales”, del chileno Esteban Correa (1979), pieza dedicada a la Orquesta de Cámara de Chile y a José Luis Urquieta, oboe solista. Nacido en Ovalle y formado en el Instituto de Música UC, el joven compositor trabaja una amplia gama de recursos en cuanto a sonoridades y formas de articular el discurso musical.
De Béla Bartók, las Danzas Rumanas. En 1909 Béla Bartók junto con Zoltan Kodály y con la finalidad de preservar la memoria musical tradicional de su país comenzaron a recorrer los pueblos de Hungría y Rumanía para recoger miles de melodías y canciones de la música folclórica rumana que transcribieron y grabaron con un gramófono.
En sus viajes por todo el territorio húngaro recopilaron más de 6.000 melodías desconocidas de un valor incalculable. Basándose en ese material Bartok compuso en 1915 la pieza para piano Danzas folclóricas rumanas. En la ocasión la Orquesta de Cámara de Chile ejecutará la versión para violín.
Wolfgang A. Mozart – Sinfonía # 38
La Sinfonía n.º 38 en re mayor K. 504 de Wolfgang Amadeus Mozart, titulada «Praga», que es una sinfonía grandiosa, de ritmo persistente y repleta de sorprendentes modulaciones.
En el primer movimiento —que es lento, cosa poco frecuente en las sinfonías del austriaco—, «adagio», Mozart nos transporta repentinamente a los vértices de su propio estilo: el concepto expresado en la época por Niemetschek y en 1989 por H. C. Robbins Landon nos conduce al final sublime. El primero usado en sentido estético, mientras que el segundo pretende caracterizar las fuerzas del movimiento sinfónico que se liberan en su totalidad.
El segundo movimiento, «andante», tiene un carácter más cantable, aunque también fue compuesto a base de pocas células básicas, en cierta medida afines a las ya utilizadas en el allegro que cerraba el primer movimiento. La tensión se mantiene alta alternando elementos serenos y oscuros.
En el final, «finale», Mozart retoma de forma melódica el elemento sincopado presente en el allegro inicial; no obstante, no se crean contrastes insuperables y el movimiento termina con toda la orquesta exultante.
La Orquesta
El directora titular es la maestra Alejandra Urrutia. La entrada es liberada y para todo público. Se destaca además al concertino Hernán Muñoz, quien realizó sus estudios de violín en el conservatorio de La Serena, y posteriormente en las universidades de Chile y Católica de Santiago. Ha participado como solista con las más importantes orquestas nacionales tanto en Chile como en el extranjero.
La Orquesta está compuesta por los siguientes músicos:
CONCERTINO, Hernán Muñoz. VIOLINES I: Rubén Sierra, Julio Retamal, Cristián Jaramillo, Natalia Cantillano, *Lucía Ocaranza VIOLINES II: Isidro Rodríguez, Jorge Vergara, Francisco Quesada, Marco Fernández, Liliana Cárcamo VIOLAS: Penélope Knuth, Sergio Fresco, Fabián Esparza, *Sashio Carriel CELLOS: Patricio Barría, Julio Barrios, Patricio González CONTRABAJOS: Jasmín Lemus, Alejandra Santa Cruz FLAUTAS: Max Echaurren, Paula Barrientos OBOES: Sergio Marín, Jorge Galán CLARINETES: José Chacana, Jorge Rodríguez FAGOTES: Soledad Avalos, Patricio Cano CORNOS: Sebastián Rojas, Walter Jiménez TROMPETAS: Hérman Arenas, Luis Campusano PERCUSIÓN: Miguel Zárate
Fuente: CNCA, https://theeuterpemusesite.wordpress.com, http://lecturaymusicaparaelalma.blogspot.cl/
[iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/0_RKwwgMAGM» frameborder=»0″ allowfullscreen ]