La identidad cultural del pueblo: somos más que la Chicha!.

Fecha:

Chicha de Curacaví, una hermosa canción que le ha dado identidad al pueblo, a tal punto que por donde quiera que se escuche el nombre de nuestro pueblo, los foráneos entonan dicha canción. Sin embargo, ¿Existe algo más allá de la chicha en nuestra identidad cultural? ¿Cómo reconocemos nuestra identidad cultural en cada uno de los rincones de nuestra comuna? ¿Qué nos identifica? Qué tan orgullosos nos sentimos de formar parte de esta comunidad que crece al alero de la ruta 68.

La identidad cultural establece el sentido de pertenencia de de los individuos a una comunidad en función de los rasgos comunes que la definen1: desde lo humano hasta lo patrimonial. Estas características son dinámicas, evolucionan y se reconocen tanto por quienes las poseen como por individuos externos que entran en contacto con la comunidad. Por lo tanto, esta identidad se construye entre los miembros que conviven en espacio y tiempo, así como también, son estos miembros los encargados de difundirla y, por consiguiente, hacerla viva para ellos y para la sociedad en general.

En la búsqueda del reconocimiento de la identidad cultural de los pueblos de nuestro país, algunos medios de comunicación contribuyen por medio de la emisión de programas como “Lleve de lo bueno” o “frutos del país”. Sin embargo, estas instancias operan desde el supuesto de existencia de una identidad local, que ha soportado las adversidades propias del camino que siguen los pueblos actuales hacia la construcción de sociedades más civilizadas1. No obstante, muchos de estos “tesoros” de nuestra cultura están en peligro de extinción ya sea por la falta de interés de las nuevas generaciones o por el surgimiento de nuevas tecnologías u otras formas de relacionarse en comunidad, o lo que queda de ella.

Se extraña un mayor reconocimiento a los dulces chilenos, sobre todo cuando en cada manzana del pueblo existe una fábrica y muchos de los habitantes de nuestra comuna conocen o participan de su proceso de fabricación. Así como también, varias zonas que han formado parte importante en nuestra vida construyendo una identidad en la que muchos nos reconocemos: la Mina del agua, el estero Puangue, el Mauco, el teatro parroquial, las vueltas por la plaza, el aniversario de los bomberos, los bingos, las colonias de verano, los barrios, las casas de la avenida, los negocios tradicionales, las cazuelas de pava, entre otras tantas expresiones de nuestra cultura local. ¿Cuánto de ello se está perdiendo (o se ha perdido) debido a la agitada vida que se impone en nuestra sociedad? ¿Cuánto es el tiempo que tenemos o deseamos tener para preservar esta identidad? ¿Cómo se está construyendo, difundiendo y viviendo la identidad cultural de nuestra comuna? ¿Qué modelo de gestión cultural necesitamos?

La identidad cultural de Curacaví, así como la de todos nuestros pueblos, vive en nuestros padres y abuelos, en quienes estuvieron, en nosotros, en nuestros hijos, en las calles y construcciones, en la naturaleza que nos rodea, en las canciones y narraciones, en las comidas y bebidas, en nuestras escuelas y centros deportivos. Nuestra identidad es mucho más que la sabrosa chicha y, por tanto, está en nosotros cuidarla y sentirnos orgullosos, porque en ella crecimos.

Somos una comunidad hermosa, formada por personas cada día más diversas y con la oportunidad de estar ubicada en un punto estratégico del país. Seamos Curacaví, seamos un festín, seamos una piedra!!!

1. Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparta:

Subscribe

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Popular

More like this
Related